Julieta Cantos
Cuestión de géneros… mujeres
Acabo de terminar de leer un libro de Laura Restrepo del 2022. Se trata de “Canción de antiguos amantes”, en donde un joven escritor obsesionado con la Reina de Saba sale a buscarla por el mundo, igual que hicieron a lo largo de los siglos personajes históricos como Salomón, Tomás de Aquino, Rimbaud y Gerard de Nerval. Esta obra está basada en los viajes que hizo Restrepo con Médicos Sin Fronteras, por Yemen, Etiopía y la frontera somalí, la geografía mágica y feroz del que alguna vez fuera el Reino de Saba, siendo los somalíes un pueblo enamorado del verbo y la tradición oral, llamándose a sí mismos Amos de la Palabra.
La Reina de Saba es el mito histórico y eterno, interpretado por cada quién a su manera, y que según dicen es una manifestación de locura. Saba significa “mañana”, por lo que ella es: “Señora del Amanecer. Mujer de armas tomar, violentada y violenta. Bella como Jerusalén y temible como ejércitos en combate”.
Historia de amor y dolor entretejida a partir de diferentes personajes reales y ficticios en la que terminan colándose, por encima de los resquicios de la ira de Dios y las guerras de los hombres, Salomón y la Reina de Saba, quienes han logrado juntarse en la proclama más bella de todos los tiempos: la envoltura erótica externa, el misterio interior y la palabra borracha de totalidad del Cantar de los Cantares. La pasión que arrulla y que devora. El amor de los amores, ese misterio terrible y fascinante. Con estas últimas frases finaliza el libro Laura Restrepo, creciendo mi admiración por su narrativa.
Lo extraordinario, para mí, de la literatura, y del acto de leer es que me acerca a lo diverso del pensamiento, topándome, en este caso, con Julia Navarro y su libro “Una Historia Compartida”: con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos (2023). La prosa de Navarro no es mi favorita, pero el tema que desarrolla y su trabajo de investigación en torno a las mujeres como sujetos de las historias de la Historia, es apasionante. La lista de las protagonistas es extensa: desde diosas hasta reinas, cortesanas, científicas, actrices, santas, escritoras, políticas… Continuando con un largo etcétera. Las mujeres han estado en todas partes, y Navarro rompe ese manto de silencio que se empeña en in-visibilizarlas. Además, Navarro evidencia que esas historias no se pueden contar sin ellos, ya que desde siempre las vidas de hombres y mujeres han estado entrelazadas y no se explican las unas sin los otros. Este libro permite que sea contada no a través de la supremacía masculina sino desde un lugar común.
Un ejemplo de lo que pasa cuando la historia no se cuenta compartida, es la película británica Joy (2024) la cual pude ver en Netflix, y cuyo argumento trata de tres científicos pioneros y su recorrido para desarrollar la fecundación in vitro: el obstetra y ginecólogo Patrick Steptoe, el biólogo y fisiólogo Roberto Edwards y la embrióloga y enfermera Jean Purdy. Los tres se dedicaron a trabajar esta idea en el Hospital Kershaw’s Cottage, siendo juzgados duramente por la sociedad y el oscurantismo religioso del momento. Entre 1969 y 1978 trataron a 282 mujeres, naciendo la primera “bebé probeta” el 25 de julio del 78. Desde esa fecha han nacido 12 millones de bebés gracias a este procedimiento científico, siendo Purdy la primera en reconocer y describir la formación temprana del blastocisto humano. Ella fue la encargada de transferir el embrión al útero de la madre, de ese primer bebé. No obstante, su participación como investigadora y embrióloga en este proceso fue ignorado por más de treinta años. A pesar de que Edwards recibió el premio Nobel en Fisiología en 2010, para ella no hubo ningún reconocimiento hasta el 2015, cuando la Royal British Biology Society reemplazó la placa conmemorativa a las investigaciones científicas del equipo que había sido colocada y desvelada en la fachada del hospital en 1980, por una nueva, colocando, ahora sí, en esta ocasión, su nombre. Historias de mujeres contadas por mujeres.
Comentarios bienvenidos a: [email protected]