Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Pasión por la Vida

Opinión
Pasión por la Vida

lunes 10 febrero, 2025

Julieta Cantos

Filosofía para neófitos

Durante las recientes semanas el tema sobre la USAID ha sido analizado, discutido y comentado por diferentes sectores a todos los niveles. Lo entiendo perfectamente, ataca eslabones de poder y dinero: Quién lo otorga, quién lo recibe, quién lo maneja, quién lo distribuye… Pero sobre todo, cómo se usa.

Tengo una concepción integrada de la vida… y del cosmos. El aleteo de la mariposa que llaman algunos, lo que se mueve por aquí, modifica y afecta por allá, por eso me extraña que no se analicen, discutan y comenten, con el mismo interés y despliegue, temas que son tan importantes como ese; y que viéndolos conceptualmente -si se abordaran-, no harían falta instituciones como la USAID. Me refiero a las guerras, intervenciones, sanciones, entre otros.

Por supuesto, al andar en estos pensamientos, prosaicos por supuesto, se devela en mi disco duro información no clasificada pero si olvidada. Desempolvé el manejo que Dietrich Bonhoeffer hizo sobre la estupidez humana. “Sus meditaciones sobre la condición humana, específicamente sobre la estupidez como un problema ético y social, constituyen un análisis agudo y actual. Esta reflexión la aborda como un fenómeno colectivo y moral, estrechamente vinculado al poder, la propaganda y la pérdida de autonomía crítica. Bonhoeffer reflexionó en su momento cómo una sociedad entera puede ser cómplice, activa o pasivamente de actos que contradicen los principios básicos de humanidad y moralidad. La estupidez es peligrosa, no porque carezca de inteligencia sino porque combina la incapacidad para razonar críticamente con una peligrosa tendencia a aceptar dogmas, órdenes o creencias sin cuestionarlas. La estupidez es un enemigo más peligroso para el bien que la maldad. La estupidez no responde a la lógica, los argumentos ni la evidencia. Las personas estúpidas no están interesadas en la verdad”… La guerra en Gaza es un ejemplo actual de estupidez. Las acciones y pronunciamientos de Trump, en torno a Groenlandia, Canadá, México, Gaza, Cuba o Panamá es otro ejemplo. La estupidez reduce la complejidad del mundo a fórmulas simplistas. Todo se reduce a “nosotros contra ellos”, “bien contra mal”, o “verdad contra mentira”, sin espacio para matices o dudas. La estupidez no es un destino inevitable, pero su superación requiere un trabajo ético y educativo profundo. La clave está en cultivar la capacidad crítica y la valentía moral. La verdadera educación fomenta el pensamiento crítico y la responsabilidad ética. Esto requiere una ciudadanía activa comprometida con la verdad y la justicia. Aboga por comunidades basada en valores éticos solidos donde la verdad y la responsabilidad sean centrales ¿Cómo distinguir la estupidez de la ignorancia? La ignorancia puede corregirse con educación, pero la estupidez en cambio implica una negación activa de la reflexión crítica ¿Qué papel juega la tecnología moderna en la perpetuación de la estupidez? En su momento Bonhoeffer escribió que la propagación de desinformación y la polarización de las redes sociales podrían considerarse nuevas formas de estupidez colectiva. ¿Cómo podemos romper el ciclo de la estupidez en las sociedades modernas? La respuesta pareciera radicar en la educación y el fortalecimiento de instituciones democráticas que promuevan la responsabilidad ética…

En ese buscar para entender, me topé con el libro “El Corazón del Hombre… Su potencia para el bien y para el mal” de Erich Fromm. De ello hablaremos la próxima semana.

Comentarios bienvenidos a: [email protected]

Robaron un local comercial en frontera

Sucesos

Habrá jornada médica en La Parada

Frontera

Bernal: la agenda de producción y tranquilidad, no la perturba nada, ni nadie

Regional

Destacados

Maduro incorpora la Milicia a organizaciones civiles y policiales tras “amenazas” de EEUU

Reactivan importación de vehículos bajo el régimen de equipaje por San Antonio

Dos ataques con 18 muertos y 65 heridos sacuden a Colombia

Dólar oficial rompe la barrera de los 140 Bs.

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros