Opinión
Pasión por la Vida… intermitencias
lunes 15 septiembre, 2025
Julieta Cantos
Resulta difícil concentrarse en lo que somos y hacemos cuando el despliegue del escenario internacional, nos inunda de acciones brutales, inhumanas, insensatas y para vincular con la semana pasada… inescrupulosas.
Ciertos líderes siguen amenazando e incorporando a la lista letal a nuevos países –que se consideraban a salvo-, con sanciones, invasiones, guerras, gravámenes y demás. Otros declaran que no habrá un Estado Palestino, al mismo tiempo que la Asamblea de la ONU apoya de forma abrumadora su creación. A otros los asesinaron sus propias palabras, al declarar que “Las muertes por balazo son el precio a pagar para que Estados Unidos podamos seguir teniendo libertad, la libertad de portar armas”. Otros reclaman que países con poder de fuego ataquen a sus aliados, cuando ellos irrespetan a los aliados de los otros. Algunos asumen como un derecho, circular pasos marítimos que no son internacionales, pero se enojan cuando los emplazan. Otros responden airadamente ante la construcción de fuerzas nucleares de aquellos que no son ellos; son los que quieren un mundo unipolar. Un solo grupo que controle moneda, ojivas, apropiación e intimidación. Yo en lo particular quiero un mundo multipolar con reconocimiento de todos, y para todos. En este escenario es difícil resaltar lo bueno. Acaban de lanzar una canción de corte flamenco que se llama Arrepentido, cuya cantante, Gerina, es casualmente venezolana. La edición con Chico & The Gypsies habla de cómo es estar en una falsería, en donde no es fácil ver el sol.
A mí, en lo particular, se me hace fácil ver el sol, por lo que me encanta hablar de nuestro país: Venezuela. Empecemos por señalar que José Luis Pérez, el presidente de la Federación de Organizaciones Productoras de Arroz, declaró que el consumo de arroz en el país se ha mantenido y que además ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años.
El gobernador del estado Portuguesa, Primitivo Cedeño, dio a conocer desde la planta de arroz Mary, que actualmente hay 140 mil hectáreas de arroz en producción. La empresa procesa además los rubros de maíz y leguminosas. Tiene 7 presentaciones de arroz y una capacidad de almacenamiento de 40 mil toneladas de arroz tipo paddy, además de procesar 15 mil toneladas al mes. Cedeño aseveró que Arroz Mary es una de las empresas que se quedó en Venezuela, invirtiendo para producir más y mejor, atreviéndose a decir que Portuguesa será el granero de América.
La plataforma “Venezuela Crea” se lanza para impulsar el emprendimiento nacional. Esta plataforma tiene el respaldo de Silicon Valley Venezuela –reconocido mundialmente por su innovación tecnológica- así como de la Cámara Venezolana de Emprendimiento., y ha sido diseñada para empoderar a los creadores venezolanos y convertir sus ideas en negocios sostenibles, garantizando un programa de formación gerencial de alto nivel.
EL comercio entre Venezuela e Italia se ubicó en más de 133 millones de dólares en el primer cuatrimestre del 2025, según Alfredo Giorgi, secretario general de Cavenit, quien dijo que ha habido un crecimiento de las exportaciones venezolanas hacia Italia, y que este aumento ha generado un superávit para Venezuela que se ha incrementado significativamente en los últimos tres años de 14 a 133 millones. El presidente de AVEX (Asociación Venezolana de Exportadores), dijo que las exportaciones no petroleras se concentran en productos férreos, aluminio, frutas exóticas, café, ron y pesca. El fortalecimiento de estas relaciones binacionales tiene como objetivo conectar el potencial productivo de Venezuela –carne bovina, productos del mar, plantas para uso medicinal y cosmético, frutas tropicales, artesanías y obras de arte, entre otros- con el mercado italiano.
Según la ministra de Comercio Exterior, Coromoto Godoy, las exportaciones de Venezuela hacia China crecieron en un 120 % en el primer semestre del 2025, consolidándose el comercio no petrolero como un nuevo pilar de estas relaciones bilaterales estratégicas, basándose en productos agrícolas, pesqueros y de industria ligera, es decir la diversificación de nuestro portafolio exportable.
En Portuguesa, Venezuela establece precio acordado del maíz antes de la cosecha en histórico acuerdo con el sector agrícola, a través del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, con el ministro Julio César León Heredia al frente.
Con una moderna infraestructura flotante en el Golfo de Maracaibo los chinos, a través de China Concord Resources Corp., quintuplicarán la producción de
petróleo hacia finales del 2026. Se trata de una estructura auto elevable para aguas poco profundas. La idea es abrir cerca de 100 pozos inactivos, inicialmente, para luego incorporar 500. El objetivo es dinamizar la producción en zonas tradicionalmente claves que a pesar de su potencial estuvieron dormidas por falta de inversión y rezago tecnológico. La endurecida legislación de Trump contra Venezuela dejó por fuera o con grandes limitaciones a las petroleras occidentales, incluida Chevron que quedó con una licencia restringida con exportaciones limitadas. Este proyecto fue posible gracias a la ley antibloqueo, promulgada en 2020 por el gobierno venezolano, buscando sortear las sanciones y abrir espacios a inversionistas extranjeros mediante esquemas contractuales que permite a empresas privadas operar los yacimientos a cambio de un porcentaje de la producción, rompiendo la histórica hegemonía de PDVSA en todas las fases del negocio petrolero. (Prensa Dos Orillas). Sería interesante saber el porcentaje de la producción que le corresponde a Venezuela, y leer las letras pequeñas del contrato sobre duración del mismo y sanciones por incumplimiento a la empresa.
El ministro del Poder Popular para la Pesca y la Acuicultura, Juan Carlos Loyo declaró que el sector pesca comercializa -alrededor de 33 especies de los mares venezolanos- con más de 50 países en el mundo, abasteciendo primero al mercado interno y destinando el excedente a la exportación. Lo cierto es que, según datos oficiales, Venezuela alcanza el 90 % de autosuficiencia alimentaria, contra el 85 % de alimentos importados anteriormente. De mantenerse esto, podemos decir que realmente nos hemos reinventado.
Mi aspiración particular como venezolana, es que logremos a través de la formación de las nuevas generaciones, en la Universidad Nacional de las Ciencias, desarrollar tecnologías que nos permitan asumir parte de los procesos de transformación industrial que aún no hemos logrado, ya que son los que generan valor agregado al producto final y por ende al país, generando nuestra independencia tecnológica, y por ende control de nuestro desarrollo.
En unas condiciones en las que se ha acorralado al país fundamentalmente desde lo económico, se debe reconocer que estos logros son producto de una estrategia diseñada a nivel nacional, en donde a través del Consejo Nacional de Economía, tanto el sector público como el privado establecieron acuerdos, agendas, metas y acciones para la recuperación, la estabilización y el crecimiento. Este es el país que quiero para mí y para todos. Concertación, diálogo, trabajo, y objetivos comunes.
Comentarios bienvenidos a: [email protected]