Opinión

Proyecto de vida para la felicidad suprema

4 de agosto de 2025

Hogan Vega y Dorli Silva

Tener un proyecto de vida como praxis social, es un viaje de autodescubrimiento y crecimiento; es un mapa personal para alcanzar una vida con propósito y satisfacción. El proyecto de vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones vitales. En la actualidad, en la era de la Inteligencia Artificial (IA), comprender la relación entre ésta y las dimensiones del desarrollo humano, de manera estratégica, permite alcanzar el potencial máximo y vivir una vida plena, significativa y éticamente responsable.

En efecto, el proyecto de vida, por su naturaleza, origen y destino está vinculados con la situación social del individuo, tanto en su expresión actual como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su contexto y tareas en una sociedad determinada. Además, es un proceso de autoconocimiento, reflexión y acción. Por tanto, comprende los problemas sociales y personales, desde su diversidad e historicidad, en sus contradicciones y en una visión nueva, para descubrir las perspectivas de los problemas de conocimiento y de la practica social. Como persona y personalidad bien definidas, sin proyecto de vida, situación social de desarrollo, autodirección, competencias, entre otras, es una multiperspectiva integradora hacia la búsqueda de una sociedad en equilibrio con su ambiente, contexto y la felicidad suprema.

Evidentemente, el proyecto de vida es resultado de modos de enfrentamiento y experimentación de la historia de vida personal, en el contexto en el que las actuaciones han tenido lugar. De allí que es necesario tomar como referente a la estructura propia de la realidad; es por ello que se inicia con la interpretación que de una persona hace el Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la Real Academia Española (RAE). Se encuentra definida, en su primera acepción, como individuo de la especie humana. La segunda acepción indica hombre o mujer cuyo nombre se ignora o se omite. Se trata de un individuo que funciona en un contexto sociocultural específico de normas, valores y en un sistema de instituciones y esferas de la actividad social. Allí asume responsabilidades y compromisos ciudadanos y pone de manifiesto roles determinados, ejecutados desde su posición social. Asimismo, mantiene estilos de vida específicos en las relaciones sociales diversas y realiza sus proyectos de vida.

Ahora bien, ese individuo tiene una personalidad, de acuerdo con las definiciones del DLE, por lo que se habla de diferencias individuales que constituyen a cada persona y la distinguen de otra. Ambos planos, el de la personalidad y el de la persona confluyen en el análisis del individuo concreto, considerado integralmente como persona, con un modo de funcionamiento matizado entre los polos de mediocridad o plenitud, estancamiento o desarrollo, destrucción o construcción.

Resulta claro contextualizar el proyecto de vida en la era de la IA, para comprender y formar las dimensiones del desarrollo humano, que transformen radicalmente a la sociedad, la economía y la forma en que se interactúa con el mundo. En este contexto, el proyecto de vida adquiere una relevancia nueva, ya que obliga a la reflexión sobre la manera en que la IA impacta en las vidas, así como su utilización para el desarrollo personal. El proyecto de vida debe abordar las dimensiones del desarrollo humano, con la consideración de la influencia de la IA.

En primer lugar, se toma en cuenta la dimensión física, donde la IA puede ayudar a optimizar la salud física, a través de aplicaciones de monitoreo, programas de ejercicio personalizados y diagnósticos médicos asistidos. Sin embargo, también presenta desafíos como el sedentarismo provocado por el trabajo automatizado y la dependencia de la tecnología. En segundo lugar, la dimensión emocional, a través de la cual la IA puede ofrecer herramientas para el manejo del estrés, la meditación y el bienestar emocional. Mientras que la interacción excesiva con la IA puede afectar la capacidad de establecer relaciones interpersonales profundas y genuinas.

En tercer lugar, la dimensión cognitiva; la IA es una herramienta poderosa para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. En cambio, es fundamental desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad, para evitar la dependencia total de la IA. En cuarto lugar, la dimensión social, ya que la IA facilita la comunicación y la colaboración en el ámbito global. A diferencia, también puede generar burbujas de información, polarización social y desafíos en la protección de la privacidad. En quinto lugar, la dimensión ética y moral, donde la IA plantea dilemas éticos complejos, como el uso responsable de la tecnología, la transparencia de los algoritmos y la equidad en el acceso a los recursos. El proyecto de vida debe incluir una reflexión sobre la ética en la era de la IA y el desarrollo de un marco moral sólido. En sexto lugar, la dimensión trascendente y espiritual; la IA puede expandir la comprensión del universo y la existencia humana. No obstante, es fundamental mantener la conexión con el propósito, los valores y la búsqueda de significado, que son inherentes a la condición humana.

En otras palabras, un proyecto de vida efectivo debe ser, flexible y adaptable, ya que la tecnología evoluciona rápidamente, por lo que el proyecto de vida debe ser dinámico y estar abierto a la revisión y el ajuste, centrado en las habilidades humanas. Si bien la IA puede automatizar tareas, es fundamental desarrollar habilidades como la empatía, la creatividad, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional, que son intrínsecamente humanas. Debe ser éticamente consciente, para que el proyecto de vida incluya una reflexión sobre el uso responsable y ético de la IA en todos los aspectos de la vida. Se orientará hacia el bienestar integral, donde el proyecto de vida debe buscar un equilibrio entre el desarrollo personal, profesional y social; se utiliza la IA como una herramienta para el bienestar, y no como un fin en sí misma.

Por consiguiente, se deben elaborar estrategias para la implementación, con una autoevaluación, donde se reflexione sobre las fortalezas, debilidades, valores y metas; asimismo, mantener una formación continua, sobre las últimas tendencias en IA y la forma en que pueden aplicarse a la vida personal y profesional. El desarrollo de habilidades blandas prioriza habilidades como la comunicación, el trabajo en equipo, la resiliencia y la adaptabilidad, el pensamiento crítico, que permite cuestionar la información generada por la IA, verifica su veracidad y utiliza el juicio personal para tomar decisiones. Se establecen límites, por lo que es necesario y oportuno clarificarlos para el uso de la tecnología y la IA, así como priorizar la interacción humana y el cuidado personal.

En síntesis, la actitud hacia los problemas constituye el modo creativo de enfrentar la complejidad del contexto profesional y social. Es decir, en el proyecto de vida se articulan las dimensiones de situaciones vitales de la persona, tales como orientaciones de la personalidad (valores morales, estéticos, sociales, fines trascendentales). Se programarán tareas-metas vitales-planes-acción social, autodirección personal, en la búsqueda de estilos y mecanismos psicológicos de regulación y acción que impliquen estrategias y formas de autoexpresión e integración personal y autodesarrollo. Aristóteles consideraba a la felicidad suprema como el fin último de la vida humana; el bien supremo que guía todas las acciones.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse