Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/¿Qué es la Universidad?

Opinión
¿Qué es la Universidad?

domingo 29 abril, 2018

Podríamos responder afirmando, simplemente, que es la casa de altos estudios. Pero, creemos quela interrogantesugiereuna respuestaprecisa, satisfactoria. Una definición ajustada a la misión que a  ella  le correspondecumplir.

La universidad  moderna es el  máximo instituto de educación superior. Es el centro de altos estudios científicos y humanísticos, y tiene por  finalidad la preparación eficiente de los recursos humanos necesarios para lograrprogreso y desarrollo en el país. Para ingresar a  esa instituciónel aspirante debe poseer nivel intelectual adecuado, preparación previa y, ojalá, un perfil  vocacional,  independientemente del estrato social al que pertenezca.

Es la universidad  una comunidad humana, académica y  espiritual dedicada al estudio y a la investigación, únicos  caminos viables en  búsqueda de  la verdad. Para alcanzar tan elevado propósito  leson necesarios autonomía de acción ylibertad de pensamiento con lo cual se accede al debate de ideas, sin exclusión de corrientes doctrinarias e ideológicas. Elloen razón de que  ni la ciencia ni la filosofía pueden ser producto de un pensamiento único.

De manera que el espacio universitario debe ser importante cauce para ejercer el natural derecho de pensar, opinar ydisentir. Es la denominada “Autonomía”. Este requerimiento, en Venezuela, tuvo su antecedente en nuestro libertador Simón Bolívar quien, al promulgar los Estatutos Republicanos en junio de 1827(con los cuales se transformó  la vieja Universidad de Caracas), propuso en ellos la autonomía universitaria, que es como el necesario oxígeno para el cumplimiento de  sus elevados fines.También, Bolívar modificó la constitución universitaria, lo cual hizoposiblela elección del doctor José María Vargas como Rector de la Universidad, pues antes los médicos no podían serlo.

Las universidades tienen larga historia. Su origen se remonta a la Edad Media. Algunas nacieron en forma muy sencilla,como corporaciones de alumnos y maestros encaminadas a satisfacer necesidades e intereses  de las comunidades. No otorgaban títulos sino licencias para enseñar. Vino después el proceso de transformación, como en el caso de la de Salamanca, la más antigua de España, que empezó con la escuela salmantina creada en 1218  por Alfonso IX.

Oportuno es señalar, también,que durante mucho tiempo tanto los estudios de teología como los humanísticos ocuparon la atención preferente en las universidades hasta que, poco a poco, fueron siendo desplazados ante el avance de las ciencias experimentales.

En lo que respecta  a Venezuela, el viejo Seminario  Santa Rosa de Lima fue la remota semilla que dio origen a la primera universidad que existió en Caracas. Su fundación ocurrió allá por el año 1673 y, en 1721, a solicitud del propio Seminario, del Cabildo y del Clero, se transformó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas.

Al cabo de un siglo, concretamente, en 1826, se le puso fin a la denominación de Real y Pontificia y fue cuando tomó la bella denominación de Universidad Central de Venezuela, vocablos  que  nos son tan gratos escuchar y pronunciar. Ella es nuestro invalorable patrimonio cultural que siempre debemos defender. (Eliseo  Suárez  Buitrago) [email protected]

Gran fiesta deportiva de Renacer Colinence

Deportes, Regional

Etapa y liderato para Nelson Vera

Deportes

Repelencias 576

Opinión

Destacados

40 años de evocación andina

SAIME habilita retiro de pasaportes a familiares

Tiembla el Olímpico!: Táchira por el liderato del Deportivo La Guaira

Muere un motorizado venezolano al chocar contra un poste en Ocaña

Se deteriora la escultura Virgen de la Consolación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros