Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/¿Qué es la universidad?

Opinión
¿Qué es la universidad?

jueves 15 julio, 2021

Eliseo  Suárez  Buitrago  


   Podríamos responder afirmando, simplemente, es la casa de altos estudios. Pero, creemos que la interrogante sugiere  una respuesta precisa, satisfactoria. Una definición ajustada a la misión que a  ella  le corresponde cumplir.

La universidad  moderna es el  máximo instituto de educación superior. Es el centro de altos estudios científicos y humanísticos, tiene por  finalidad la preparación eficiente de los recursos humanos requeridos para alcanzar progreso y desarrollo en Venezuela, nuestro gran país.  Para ingresar a  esta institución el aspirante debe poseer nivel intelectual adecuado, preparación previa y, ojalá, un perfil  vocacional,  independientemente del estrato social al que pertenezca.

Es  la UNIVERSIDAD, así con mayúsculas, una comunidad humana, académica y  espiritual dedicada al estudio y a la investigación, únicos  caminos viables en  búsqueda de  la verdad. Para alcanzar tan elevados propósitos  le son necesarios libertad de pensamiento y autonomía de acción con lo cual se accede al debate de ideas, sin exclusión de ideologías.  Ello en razón de que  ni la ciencia ni la filosofía pueden ser producto de un pensamiento único.

El recinto o espacio universitario es el más importante cauce para ejercer el natural derecho a pensar, opinar y disentir. A ello se le denomina “Autonomía”. Este requerimiento, en Venezuela, tuvo su antecedente en nuestro libertador Simón Bolívar quien, al promulgar los Estatutos Republicanos en junio de 1827 (con los cuales se transformó  la vieja Universidad de Caracas), propuso en ellos la autonomía universitaria, que es como el necesario oxígeno para el cumplimiento de  sus elevados fines. También, Bolívar modificó  la constitución  universitaria, la cual hizo posible la elección del doctor José María Vargas como Rector de la Universidad, pues antes los médicos no podían serlo.

Las universidades tienen larga historia. Su origen se remonta a la Edad Media. Algunas nacieron en forma muy sencilla, como  corporaciones de alumnos y maestros encaminadas a satisfacer necesidades e intereses  de las comunidades. No otorgaban títulos sino licencias para enseñar. Vino después el proceso de transformación, como fue el caso de la de Salamanca, la más antigua de España, que empezó sus actividades con la escuela salmantina creada en 1218  por Alfonso IX.

Oportuno es señalar, también, que durante mucho tiempo tanto los estudios de teología como los humanísticos ocuparon la atención preferente en las universidades hasta que fueron siendo desplazados ante el avance de las ciencias experimentales.

Por lo que respecta  a Venezuela, el viejo Seminario  Santa Rosa de Lima fue la remota semilla que dio origen a la primera universidad que existió en Caracas. Su fundación ocurrió allá por el año 1673 y, en 1721, a solicitud del propio Seminario, del Cabildo y del Clero, se transformó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas.

Al cabo de un siglo, concretamente, en 1826, se le puso fin a la denominación de Real y Pontificia, y  tomó la bella denominación de Universidad Central de Venezuela, nuestra querida y admirada institución,   vocablos tan gratos escuchar y pronunciar a quienes de ella hemos egresado. Es un invalorable  patrimonio cultural que siempre  debemos respetar y defender.

Muy grato recordar, la UNESCO declaró a la Ciudad Universitaria de Caracas Patrimonio Cultural de la Humanidad, el 30 de noviembre del año 2.000, honroso y significativo gesto de distinción. Pero triste, muy triste  recordar que nuestra gran Universidad Central de Venezuela ha sido pasto de algunos ingratos y desalmados hijos suyos, que la han maltratado a diestra y siniestra. ¡Que ingratitud! La que los ha cobijado.

  [email protected]

 

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros