Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Reconstruir el pluripartidismo

Opinión
Reconstruir el pluripartidismo

miércoles 10 octubre, 2018

Numerosos errores han conducido a la oposición a la situación en que se encuentra, caracterizada por la disminución de su influencia, debilitamiento de la capacidad de movilización, deterioro de la imagen de su dirigencia, pérdida de posiciones institucionales en gobernaciones y alcaldías. Todo esto como consecuencia del abandono de la línea electoral adoptada desde 2006, que había dado buenos resultados.

Pudiera pensarse desde el sector gubernamental que este debilitamiento del contrincante es beneficioso para sus intereses. Sin embargo, el desmoronamiento de la oposición tiene objetivamente un impacto negativo que debería tomarse en consideración, en la medida en que la vitalidad de un sistema político depende de la existencia de una pluralidad que permita la contraposición de los diversos intereses sociales a través de organizaciones y partidos.

La experiencia histórica muestra que la pluralidad es consustancial a las formas de organización democrática de las sociedades, lo que se expresa por medio de la existencia de múltiples organizaciones. Entre esas asociaciones destacan las de carácter político, que adquieren la forma de partidos o de organizaciones no gubernamentales. Sin la existencia de la dinámica pluripartidista no hay competencia real entre visiones distintas ni en la lucha por el poder.

Por lo general, el pluripartidismo se da al interior de un sistema compartido de premisas básicas, constituido a partir no solo de referencias jurídicas sino también de pactos sociales implícitos y de coordenadas que definen los límites del modelo económico y social que le sirve de fundamento. La dinámica Gobierno-oposición permite la vigilancia de las acciones del Estado y limita las posibilidades de abusos, atropellos y hechos de corrupción.

Por todas estas razones se hace necesario revitalizar el multipartidismo en Venezuela. Por supuesto, hay organizaciones de oposición que han decidido mantenerse definitivamente fuera del sistema y no piensan reintegrarse a la vida electoral e institucional. Pero hay un número importante de partidos que se ha mantenido dentro del sistema y han participado en los recientes procesos. Y también hay organizaciones y dirigentes que han concluido en la necesidad de reintegrarse al sistema, luego de constatar la equivocación cometida con los llamados a la abstención.

En la actualidad, el rumbo que luce con mayores probabilidades para canalizar esa reintegración es el de las elecciones de relegitimación que tendrían lugar luego de aprobada la reforma constitucional. Se elegiría el año entrante un nuevo presidente, un nuevo parlamento y los cargos regionales y municipales. Se plantearía así la posibilidad de una alternancia en las posiciones de gobierno dentro del sistema, sin rupturas. Si se quiere estabilizar el sistema, habría que trabajar en esa dirección con empeño. Establecer compromisos que hagan viable y competitiva esta opción. Es ineludible, por lo tanto, que se realicen conversaciones y se emprendan negociaciones. (Leopoldo Puchi)

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

A la cárcel por abusar de una menor de 8 años en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

La “Trasandina” por Táriba, 3 años en espera de soluciones

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros