Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Rememoremos el Dia Internacional de los pueblos indígenas

Opinión
Rememoremos el Dia Internacional de los pueblos indígenas

domingo 12 octubre, 2025

Alejo García

Alejo García

Sobre la teoría del descubrimiento de América existen muchas opiniones al respecto. Según algunos historiadores el arribo de otros habitantes al continente americano, donde existían grupos culturales diversos. Aquí Vivian los indígenas americanos descendientes de cazadores de origen siberiano, los cuales migraron al nuevo continente por el estrecho de Bering, paso situado entre Asia y América septentrional. Esa raza también fue denominada Aborígenes Americanos, amerindios, nativos americanos, indios americanos o indios. Dicha población hoy día habla los idiomas españoles, portugués y algunas lenguas indígenas como: quechuas, aimara, guaraní, náhuatl, maya entre otras. Sobre el origen del nombre de indio se deriva de la equivocación del conquistador Cristóbal Colón, al creer que en su viaje había llegado a las Indias, en extremo oriental asiático. Semejante errata llamó indios a los nativos hallados en el continente Americano. El genovés Cristóbal Colón llegó al territorio de la isla Guanahani, el 12 de octubre de 1492. Los pueblos originarios de Venezuela integraban el 3% de su población. Para entonces alrededor de 34 etnias vivían en los estados del Zulia, Bolívar, Delta Amacuro, Amazonas, Anzoátegui, Monagas, Sucre y Apure. La raza indígena es heredera de una enorme diversidad lingüística, cultural, de costumbres y tradiciones ancestrales. A pesar de su diversidad, la mayoría de los pueblos de aborígenes tienen y comparten diversos aspectos comunes importantes como: la forma de relacionare en seis territorios comunes y su entorno, la manera de preservar sus formas de organización, sus valores culturales, sociales y económicas.

 El recorrido de las naves de Cristóbal Colón tardó 60 días en su recorrido desde la provincia de Cádiz en España hasta la isla de Trinidad. Debido a lo visto en la cercanía del Orinoco, denominó a esta superficie “Tierra de Gracia”. Entre las escasas utilidades del descubrimiento de América, sobresalen algunas ventajas y desventajas, tales como. Propagación de enfermedades, matanza y explotación de la población oriunda, los conquistadores fueron responsables de enormes matanzas de nativos, las violaciones y la esclavitud eran muy comunes. Para evitar males peores la Comunidad Internacional, los organismos defensores de los derechos humanos y muchos gobiernos admiten la necesidad de crear y aplicar medidas especiales y adecuadas para resguardar sus derechos, conservar sus culturas y sus formas de vida. Los pueblos indígenas constantemente están expuestos a las migraciones forzadas como consecuencia a: desastres ecológicos, conflictos sociales, políticos y bélicos. En algunas ocasiones son expulsados de sus territorios, además observan y sufren que sus formas de vida y culturas se desintegran, asimismo pierden la esperanza de retorno a sus lugares de origen. Como un esmero por la suerte de los aborígenes la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en la resolución 49/214, del 23 de diciembre de 1944 aprobó el Día Internacional de los Pueblos Indigenas el 9 de agosto. Semejante decisión esta motivada como resultado de la primera reunión en 1982 del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indigenas de la subcomisión de Discriminación y Protección de la Minorías. En tal sentido la ONU en 2018 expresó: “Migración y desplazamiento de los pueblos Indigenas. Como resultado de la pérdida de sus tierras, territorios y recursos debido al desarrollo y otras presiones, muchos pueblos Indígenas migran a las zonas urbanas en busca de una vida mejor, educación y empleo. También migran entre países para escapar de los conflictos, la persecución y los impactos del cambio climático…. En la mayoría de los casos los pueblos indígenas que migran encuentran mejores oportunidades de empleo y mejoran su situación económica, pero han de alejarse de sus tierras y costumbres tradicionales…. Asimismo, se tratarán los desafíos y como revitalizar las identidades de los pueblos indígenas y alentar la protección de sus derechos dentro o fuera de sus territorios tradicionales…. Asimismo, se tratarán los desafíos y como revitalizar las identidades de los pueblos indígenas y alentar la protección de sus derechos dentro o fuera de sus territorios tradicionales”. Organización de las Naciones Unidas. Al rememorar el 9 de agosto el Día Internacional de los pueblos Indígenas, la organización mundial exhorta a los estados a realizar acciones concretas para acabar o disminuir la discriminación, la exclusión, la falta de protección y los conflictos por sus tierras y recursos. Igualmente, los venezolanos exigimos al gobierno que aplique medidas apropiadas, adecuadas y suficientes para menguar las necesidades por las que pasan los indígenas. Congratulación a los Indígenas en su Día Internacional.

[email protected]

Precaución en la vía panamericana: Árbol obstaculiza vía entre Colón – Caliche

Regional

85% de avance en muro de contención del barrio San Francisco

Regional

En García de Hevia alcalde firmó decreto para iniciar las festividades navideñas

Regional

Destacados

“A 533 años del infausto 12 de octubre seguimos en pie de lucha contra invasiones neocoloniales”

12 de octubre: de la raza a la resistencia

Lesionado adolescente tras ser arrastrado por quebrada en La García

«Hay necesidad en la gente de tener información clara de frontera»

“Líderes de América resaltan la lucha de Machado y del pueblo venezolano por la democracia”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros