Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Seminario Fronteras Latinoamericanas

Opinión
Seminario Fronteras Latinoamericanas

jueves 1 febrero, 2018

El primer contacto con la ciudad de Iquique, capital de la región de Tarapacá (Chile), nos enfrentó a un inesperado contraste entre el azul profundo del Océano Pacífico y el color ocre en esta parte de la Cordillera de los Andes, un extraordinario paisaje que fue el escenario del Seminario Internacional “Hacia una construcción de una teoría de las fronteras latinoamericanas”, organizado y coordinado por Haroldo Dilla Alfonso, investigador del Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat (UNAP).

En varios paneles se programó el contenido temático del seminario para intercambiar enfoques y experiencias con el propósito de lograr el objetivo central del evento. En el panel “Territorios, movilidad humana y desarrollo”, compartimos nuestra perspectiva sobre “El desarrollo en territorios de fronteras”, con la mirada de Alejandro Benedetti, investigador del CONICET y la Universidad de Buenos Aires, propuesta en las “Claves para pensar las fronteras desde una perspectiva geográfica”, y la visión de Marcela Tapia, del INTE-UNAP (Chile), relacionada con “la frontera y la movilidad fronteriza”.

En otro panel, “Fronteras y subjetividades”, tuvimos la grata satisfacción de escuchar las exposiciones de Miguel Ángel Mansilla, con “La frontera como símbolo sagrado”, y los aportes de Carlos Piñones en “Subjetividad y fronteras. Aproximaciones teóricas contemporáneas”; el debate fue moderado por Nanette Liberona; todos ellos adscritos al INTE-UNAP- Chile.

Posteriormente, en un panel público y bajo la presentación de Sandra Leiva, las investigadoras, Marcela Tapia, Camila Álvarez y Loreto González, expusieron tres perspectivas sobre “la región de Tarapacá y sus fronteras”, abarcando en detalle aspectos significativos de este paisaje fronterizo, incluyendo un enfoque desde el arte.

En “La política y las fronteras”, panel  moderado por Gonzalo Álvarez (INTE-UNAP), le correspondió a Haroldo Dilla disertar sobre el importante tema “Gobernando la incertidumbre: los regímenes políticos fronterizos”; por su parte, Cristian Ovando (INTE-UNAP) abordó “La frontera como recurso para repensar la paradiplomacia”; Adriana Dorfman, de la Universidad Federal Río Grande del Sur, Brasil, trató la cuestión relacionada con “las investigaciones académicas sobre el contrabando”, y Raúl Bernal (INTE-UNAP) se refirió a la Globalización y regionalización en la economía política internacional contemporánea”. El cierre del evento se dedicó a valorar “Las redes en la investigación de fronteras en América Latina”, a cargo de Fernando Neira (CIACL-Universidad Nacional Autónoma de México).

Este fue un fructífero evento marcado por la rigurosidad y la densidad en su contenido que nos dejó significativos aprendizajes, pero también muchas incógnitas a despejar y, en el horizonte, los caminos abiertos para explorar en la insistente idea de Haroldo Dilla de construir una teoría latinoamericana sobre las fronteras. Hay dos aspectos a subrayar en este encuentro. En primer lugar, la incorporación de talentosos jóvenes investigadores a la apasionante temática de las fronteras y, en segundo lugar, la fraternidad desplegada en una actividad despojada de las imposturas “académicas”. Certificamos así que el debate teórico sobre los espacios de fronteras explora otras miradas y el Seminario realizado en la agradable ciudad de Iquique fue un buen comienzo. Habrá que escribir como colofón, agradecido.

(Mario Valero Martínez(/ / @mariovalerom

«Llegó una bendición a mi vida»: Amarilis tras adoptar a «Manchas»

Frontera

Dos jóvenes lesionados en accidente de tránsito en San Antonio

Sucesos

Se prolonga la agonía para 22 familias: ¡48 horas sin luz!

Frontera

Destacados

Canciller dice en la ONU que Venezuela no es «una amenaza para nación alguna»

Retirada del visado a Petro ahonda crisis de nueve meses en relación de Colombia y EE.UU.

Venezuela simuló 411 escenarios de emergencia en simulacro convocado tras enjambre sísmico

Fedecámaras apunta a impulsar la inversión, el empleo y la exportación local

Migrantes radicados en Norte de Santander aprovechan jornada de cedulación sin cita

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros