Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Pasión por el Táchira |…Siguen las propuestas

Opinión
Pasión por el Táchira |…Siguen las propuestas

lunes 7 septiembre, 2020

Julieta Cantos


Definitivamente, las propuestas y aportes de mis lectores son cada día mayores. En esta ocasión, y a raíz de los últimos artículos, son muchas las ideas y propuestas que surgen en torno a la ciudad, pero hoy, específicamente, vamos a hablar de las edificaciones escolares, vinculando con un video enviado por un amigo acerca de escuelas en diferentes espacios geográficos del mundo entero y en diferentes épocas.

Ese video me llevó a reflexionar, cómo eran mis propios espacios escolares en los tiempos de mi infancia y parte de mi juventud…y me retrotrajo aún más, hasta el tiempo de los griegos. Y es que la civilización griega es una de las más influyentes en la historia de la humanidad, particularmente en la historia de la educación.

Pero, además, hay algo que la distinguió siempre, al establecer diferencias sustanciales entre Esparta y Atenas. Mientras la primera priorizaba la educación militar, la segunda se basaba en el aprendizaje a través de la educación filosófica y pedagógica.

Sus grandes referentes: Homero, Protágoras, Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros. Y es allí donde aparece la palabra Paideia, cuyo significado tiene que ver con la formación integral. De hecho, existe un libro del Fondo de Cultura Económica, escrito por Werner Jaeger, que es, según algunos, “el más completo estudio sobre los ideales educativos griegos y sus praxis, encaminados al logro del ciudadano ideal”.

Y entonces caí en cuenta…los Juegos Olímpicos vienen de Grecia, sus espacios arquitectónicos, es decir el gimnasio, para realizar las actividades deportivas, la gimnasia, la Educación Física, son los precursores de los nuestros.

Recordé que el significado original de la palabra escuela, es ocio o tiempo libre.

El ágora era el centro social, político y administrativo, y significa reunir. Allí se convocaban los ciudadanos para debatir, discutir, dialogar. Era el equivalente a nuestras plazas. En ellas también se celebraban mercados…todo lo que significara convocatoria para reunirse, era el ágora.

 

¿Qué nos pasó? ¿Cuándo dejamos de hacer plazas? ¿Cuándo empezamos a encerrarnos en urbanizaciones privadas, que no garantizan precisamente la seguridad?, de hecho, el aislamiento nunca garantiza nada, como no sea aislar un virus…pero nosotros, los ciudadanos, no somos virus.

 

Las ciudades deben construirse permeables, flexibles, integradas. En todos los sectores deben existir las plazas, mercados, museos, teatros, gimnasios, escuelas, industrias, comercios, bibliotecas…no solo en un sector de nuestra ciudad…sino en todos. A escala. Fácil de visitar y usar, porque se encuentran en nuestro entorno habitado, fácil de mantener, porque son pequeños; fácil de proyectar porque son para uso de las comunidades, y sabemos sus necesidades. Debemos permitir la permeabilidad de la ciudad, para con cada uno de los servicios comunitarios, productivos, educativos, y viceversa. Un urbanismo integral permite eso. Un punto y círculo.

Nuestras nuevas escuelas deben ser realizadas y/o remodeladas, con muros transparentes, deben tener espacios múltiples, eso que ahora llaman polivalentes y que no es otra cosa que diseñar espacios flexibles que permitan realizar varias actividades diversas en un solo lugar, dependiendo de la necesidad. Deben tener divisiones que puedan desplazarse, para agrandar o empequeñecer el espacio, dependiendo de la necesidad de uso. La visión en el manejo de la tecnología, debe cambiar. Debe ser vista como lo que es, un instrumento para facilitar el aprendizaje, no un fin en sí mismo. El diseño del mobiliario debe reinventarse. No más mobiliario pesado, rígido, no flexible. El mobiliario debe permitir su fácil desplazamiento, mantenimiento y almacenamiento. Es aplicar, de nuevo…el sentido común. Espacios abiertos, ventilados, iluminados, flexibles.

Los sistemas de gobierno democráticos, en su afán de incluir a las poblaciones excluidas, no pueden limitar los espacios habitables, volviéndolos antisociales, constreñidos, hieráticos. Deben ser imaginativos, creativos…permeables.

Que el inicio del año escolar permita que nuestras escuelas sean rescatadas conceptualmente, es decir, ¿para qué se crean escuelas?…para pensar, para a través de la actividad lúdica, aprender; para desarrollar la cultura del ocio, que no es otra que la del pensamiento. Tiempo para la escuela, en espacios libres, ventilados, con actividades que nos permitan ser ciudadanos integrales,  pensantes, con manejo de nuestro idioma.

 

 

Comentarios bienvenidos a [email protected]

La voz de la Madre al corazón venezolano

Opinión

Sin agua habitantes de Colinas de Barrancas

Regional

Robó a una mujer embarazada en Norte de Santander

Sucesos

Destacados

Desfile de la Feria de la Consolación 2025

Abren paso peatonal y vehicular hacia San Vicente de La Revancha

Línea San José suspende su servicios por falta de combustible en zona de montaña alta

Muro de contención reforzará carretera de la vía El Corozo

Megahueco en Cúcuta

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros