Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Singapur: Libertad económica como política para construir riqueza

Opinión
Singapur: Libertad económica como política para construir riqueza

lunes 31 enero, 2022

Moises Orraiz *
Hace 60 años, Singapur era un país socialista, subdesarrollado, que se encontraba en la miseria. En la actualidad, su riqueza por habitante (PIB per cápita) es una de las más altas en el mundo.
Las medidas por las que optó y permitieron el desarrollo económico del país son las siguientes: reducción de los impuestos para atraer inversión extranjera; reducción de la burocracia; seguridad jurídica; protección de los derechos de propiedad; regulaciones moderadas; una reforma educativa y, por sobre todo, la libertad económica.
En resumen, Singapur siguió la receta libertaria: más mercado, menos gobierno; más sector privado, menos sector público; más capitalismo, menos socialismo; más individualismo, menos colectivismo.
Singapur es catalogado como el país que más rápido transitó desde el subdesarrollo al desarrollo, con una tasa de crecimiento anual de 7,6 %, durante el periodo de 1960 a 2013.
La Constitución de Singapur contiene tres leyes fiscales que promueven la responsabilidad fiscal. Entre ellas exigen que el presupuesto del gobierno siempre debe estar balanceado.
La creciente liberalización financiera ha contribuido en el proceso de hacer de Singapur un centro financiero mundial. Gracias a esto, Singapur experimentó un rápido crecimiento económico en las últimas décadas. El país busca transformar la economía en un centro internacional de innovación tecnológica.
La meta de Singapur es ser el agente financiero de Occidente en Oriente, y con los problemas que tiene actualmente Hong Kong debido a China, parece que se quedó sin competidores para lograr este objetivo.
Sin embargo, si bien Singapur puede ser un ejemplo del éxito libertario en temas económicos, no es así en temas civiles. Se podría decir que Singapur es libre económicamente, pero no del todo políticamente. Su esfera civil se asemeja más a una dictadura que a una democracia, a causa del entorno formado sobre el legado que dejó Lee Kuan Yew que sentó las bases del orden, de la disciplina y respeto hacia los demás. En consecuencia, las faltas de libertades civiles básicas están muy presentes en la actualidad como la expresión, asociación, prensa u orientación sexual. Cabe aclarar que no existe corrupción en Singapur como podría pensarse.
Singapur es un ejemplo de que las libertades políticas están sobrevaloradas. No tiene mucho valor la democracia y poder votar si todas las opciones van a oprimirte. Es como si tuvieras dos opciones: votar por el Opresor A o por el Opresor B. ¿Qué clase de libertad es esta? Es mejor no poder votar y tener libertad económica que poder votar por un candidato estatista que intervenga en la economía y aumente el tamaño del aparato estatal.
Dicho todo esto, lo mejor de ambos mundos es tener una República Constitucional como la que tuvo Estados Unidos por casi 100 años. Los mercados eran libres, la democracia era estrictamente limitada, el poder del gobierno federal era mínimo y los estados que conformaban la unión tenían autonomía e independencia (un concepto clave llamado “federalismo”).

  • Fundador de Grizzly Traders

Vente denuncia la detención de dos colaboradores y exige conocer su paradero

Nacional

A la cárcel alias «Veneco» por asesinar a una comerciante en Cúcuta

Sucesos

Fluido el tránsito de vehículos por el Simón Bolívar

Frontera

Destacados

Pescadores de Trinidad y Tobago, atrapados en las tensiones entre EEUU y Venezuela

Inundaciones en Portuguesa ponen en jaque el abastecimiento de queso y leche hacia el centro del país

Doblete de Leangel Linarez; Luis Mora por el título de la Vuelta a Venezuela

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros