Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Universidad sin “ellas” deja de ser universidad

Opinión
Universidad sin “ellas” deja de ser universidad

domingo 20 marzo, 2022

Pedro Morales 


En la secuencia de textos expositivos presentados previamente, se han analizado de forma no exhaustiva, un conjunto de factores deliberadamente sembrados, integrados,  motorizados y monitoreados en contra de todo lo que representa la institución universitaria en su misión insoslayable e irrenunciable de “vencer la sombra” que engendra y propugna el maligno. Digresión: En efecto, la “emergencia contingente” dada su regularidad en el quehacer rutinario, se transformó en una decadencia continuada, dada por la normalidad deliberada, inducida e impuesta por parte de los ideólogos “revolucionarios” del siglo XXI.
Sin embargo, pese a todo ese plan macabro que sin duda ha golpeado de manera contundente a la dimensión económica, social, moral, espiritual, etc., hasta el punto de atentar impunemente contra postulados clásico como el relativo a “el capital más valioso de todos es el que se ha invertido en seres humanos” (Marshall, 1890), siempre se debe tener izada en lo más alto la bandera de la Academia, como principal razón de ser de la universidad y de todo universitario comprometido, pero también en consustancial dependencia catalizadora con lo que representa la Gestión Académica y las respectivas Políticas Académicas.
La Academia está consagrada no exclusivamente a la transmisión de conocimiento, sino a “la construcción de pensamiento, haciendo, pensando, siendo (…) mediante procesos continuos de investigación” (Ortiz y Marulanda: 1.990: p.57). Tanto así, que la piedra angular, centro de gravedad y visión compartida  de todos los académico debe ser y será,  de manera irrenunciable,   la consolidación de la excelencia académica,  que se encuentra conceptualizada en los postulados normativos del artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV): “conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación”.
Consecuentemente, la conjunción sinérgica de la docencia, investigación y extensión es la esencia y  razón de ser de la Academia Universitaria. Por ello sin ninguna ambigüedad, al gobierno nacional no se le debe olvidar lo que establece la propia Ley Orgánica de Educación que ellos mismos aprobaron, cuando se postula que las Instituciones de Educación Superior se centran en la materialización de “el ejercicio de la libertad intelectual, la actividad teórico-práctica y la Investigación científica, humanística y tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el conocimiento y los valores culturales”.
En este orden de ideas, la Gestión Académica es el eje central de la vida universitaria, por lo que basándose en las ideas de Díaz y Requena (2.007) se puede concebir ella, dentro de un enfoque sistémico y holístico, como un proceso sustentado en la integralidad, que involucra multifactores de tipo administrativo, social, laboral, pedagógico, etc.  (Tedesco:1.993); y que  tiene como objetivo fundamental la atención al buen desarrollo de la docencia universitaria,  de manera que pueda  desempeñar y cumplir adecuadamente sus funciones (reproducción y distribución de conocimiento), al involucrar de forma estratégica, oportuna, coherente y pertinente  recursos pedagógicos–tecnológicos pertinentes para la  ejecución de innovaciones curriculares que viabilicen la continuidad, optimización y el desarrollo sostenible de todo lo inherente al proceso educativo, pero siempre en plena concordancia y en sintonía con las políticas académicas.
En cuanto a las Políticas Académicas, y actuando en el rol de coordinador académico del Vicerrectorado Académico de la Unet,  sea propicio evocar algunas líneas del papel de trabajo presentado para su discusión en el Consejo Universitario de la Unet en julio de 2003:
Las políticas son lineamientos generales que imprimen una orientación conjunta a la acción, con unos propósitos, unas metas y unos procedimientos, de los que se derivan normas y acuerdos, reglamentos y manuales operativos. En este sentido, la visión de la Universidad que deseamos construir se materializa en un  conjunto coherente e integrado de Políticas que definan los lineamientos generales para que la Unet afirme su esencia como institución académica, nacional, pública, autónoma y comprometida con la sociedad venezolana.
 El desarrollo de estrategias de Política Académica consiste en el trazado del camino que se seguirá para cumplir la misión y materializar la visión de la Universidad. Este trazado se define en  forma detallada mediante las estrategias funcionales, para finalmente  implementarlas mediante los planes de acción.
La Universidad Nacional Experimental del Táchira (Unet) es una institución concentrada absolutamente en: a) Crear y  transmitir conocimientos, principios y valores; b) Fomentar la cultura en su dimensión amplia; c) Investigar en cuestiones fundamentales del conocimiento y de la sociedad.
En su connotación institucional, la Unet debe disponer de un conjunto de estrategias funcionales que le  permitan: i) Reafirmar su condición de institución pública; ii) Renovar su carácter nacional; iii) Preservar su autonomía; iv) Refrendar su compromiso social.
Estrategias Funcionales
Política 1: Atención a la comunidad universitaria
Estrategia 1: Formación y actualización de los miembros del personal académico
Estrategia 2: Formación integral del alumno.
Estrategia 3: Actualización del personal administrativo.
Estrategia 4: Cuidado de la vida universitaria
Política 2: Renovación de los procesos educativos
Estrategia 1: Formación integral
Estrategia 2: Planes y programas de estudios flexibles
Estrategia 3: Procesos y recursos de enseñanza.
Estrategia 4: Atención diferenciada.
Estrategia 5: Vinculación con la investigación
Estrategia 6: Vinculación con el sector productivo y con la sociedad.
Política 3: Fortalecimiento de la investigación
Estrategia 1: Desarrollo del sistema de investigación
Estrategia 2: Vinculación de la investigación y docencia
Estrategia 3: Vinculación de la investigación con la sociedad
Estrategia 4: Planeación y evaluación en el sistema de investigación
Política 4: Participación en la solución de problemas
Estrategia 1: Vinculación con el entorno nacional
Estrategia 2: Vinculación con el sistema educativo
Estrategia 3: Vinculación con los egresados de la Unet
Estrategia 4: Vinculación con el personal jubilado de la Unet
Política 5: Desarrollo de la cooperación académica
Estrategia 1: Cooperación académica nacional
Estrategia 2: Internacionalización
Estrategia 3: Movilidad de docentes, investigadores y alumnos
Política 6: Transformación tecnológica de los sistemas de apoyo académico
Estrategia 1: Tecnologías de la información y las telecomunicaciones
Estrategia 2: Transformación tecnológica de la biblioteca
Estrategia 3: Equipamiento institucional
Política 7: Mejoramiento de la comunicación y de los servicios universitarios
Estrategia 1: La comunicación universitaria
Estrategia 2: Las instalaciones universitarias
Estrategia 3: Mecanismos de protección y seguridad
Política 8: Impulso a las reformas de tipo estructural y administrativa
Estrategia 1: Sistema de campus universitario
Estrategia 2: Reforma Administrativa
Estrategia 3: Personal administrativo y obrero
Política 9: Promoción de la planeación y la evaluación institucional
Estrategia 1: La planeación y  evaluación
Estrategia 2: Los sistemas institucionales de información
Política 10: Diversificación del financiamiento
Estrategia 1: La asignación de recursos financieros
Estrategia 2: Fortalecimiento del presupuesto universitario
Corolario: Sin estos tres aspectos integralmente correlacionados la universidad ya no sería universidad. Universidad sin Academia, sin una Gestión Académica que la dinamice y sin unas Políticas Académicas que las sustenten y  respalden, acarrean una “organización” que incumple su misión y visión. Universidad sin “ellas” deja de ser universidad. Además, absolutamente convencido que la Gestión Institucional Universitaria debe sustentarse y centrarse en los pilares de la Política Universitaria y nunca en la política partidista: menos aun a la incongruente e insensata que propugna la conflictividad irracional.
Atmósfera espiritual:
Los mismos pensamientos siempre conducen a las mismas decisiones. Las mismas decisiones llevan a las mismas conductas. Las mismas conductas conducen a iguales experiencias. Las mismas experiencias producen las mismas emociones. Y estas mismas emociones terminan en los mismos pensamientos.  Pregunta: ¿Con qué se nutre a cada instante nuestros pensamientos?
Referencias:
Morales, P. (2022). ¿Qué está detrás de la “guerra”…?  https://bit.ly/3InT2Om
Fuente: “Perspectiva Económica y Académica Contemporánea”. UNET. Años: 2018 al 2022.      Pedro Morales. [email protected]  @tipsaldia. WhatsApp: +584168735028

Comunidades de Punta Cardón y Las Piedras  denuncian falta de apoyo por sus vecinas refinerías  

Nacional

REFLEXIONES DEPORTIVAS

Deportes

Son cubano en Araure: José Domínguez ganó la quinta etapa de la Vuelta criolla

Deportes

Destacados

Zulia: 23 heridos y 482 casas afectadas por explosión en fábrica de pirotecnia

Anuncian plan de defensa y aseguramiento de los tramos binacionales

Por casi dos horas detuvieron a un periodista colombiano en Ureña

Presidente Maduro despliega Plan Independencia 200 con 284 frentes de batalla en el país

Despliegue militar en el puente Simón Bolívar

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros