Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/...“Viernes Negro”

Opinión
…“Viernes Negro”

lunes 9 diciembre, 2019

Julieta Cantos


Las tradiciones culturales en tiempos de globalización se expanden como regadas por aspersores. Muchas contribuyen a fortalecer y ampliar la consciencia universal, y por ende la transformación de países diversos, convirtiéndonos en Estados plurinacionales, con visiones amplias e inclusivas. El problema se produce cuando se asumen como ciertas y propias, tradiciones externas cuyos orígenes son desvirtuados y absorbidos sin claridad de su contenido. Algo de esto es lo que he podido observar, con fechas celebradas recientemente en Venezuela y países vecinos, y ciertamente sin tener idea de lo que significan y lo que estamos apoyando y celebrando.

El “Viernes Negro”, para nosotros los venezolanos, tiene una vinculación pesimista en el plano económico, y se produce a raíz de una de las muchas devaluaciones de nuestro bolívar, ocurrida en el ejercicio de Luis Herrera Campíns como presidente, quedando registrado en nuestra historia como el antes y el después. Sin embargo, hace un par de semanas se celebró de manera festiva otro “Viernes Negro”, que no tiene nada que ver con Venezuela, pero sí con una tradición norteamericana, incorporada al mercado actual, el “Black Friday”.

Hay versiones diferentes en torno a su origen. Una de ellas es su vínculo a la tradición del día de Acción de Gracias en USA, que se celebra el último jueves de noviembre, siendo que el viernes siguiente da comienzo la campaña de compras decembrinas. La otra es el remate de esclavos negros que realizaban los traficantes en vísperas de la temporada de invierno cuando caía drásticamente la demanda. Otra versión está referida a  “dos agentes de bolsa de Wall Street, quienes intentaron acaparar todo el mercado del oro en sus manos en connivencia con un famoso político de New York”, pero el plan les falló porque el precio del oro se desplomó. Pareciera que todas, de una u otra forma, están relacionadas con el mercado: la oferta y la demanda, el acaparamiento, la explotación, la usura; en síntesis, con la desposesión, enmarcado en las fiestas navideñas…aquellas que deberían reflejar el respeto y la celebración del nacimiento de una figura referente y universal: Jesús, quien pregonaba cosas como ama a tú prójimo, dile no a la codicia, no a la gula, dile sí al respeto…entre otras.

Pero lo sorprendente es que en un momento convulsionado como el que estamos viviendo, no solo en Venezuela, sino en América toda y en el resto del mundo, se haya generado una expectativa sin precedentes, desde mi punto de vista, en la promoción de un día que ni nos pertenece y cuyo alcance final es lograr incrementar las ventas, sin importar lo que se venda o se compre.

Me sorprendieron sobremanera los números que manejaron los medios de comunicación regionales en relación a la asistencia de compradores en la ciudad, y el desplazamiento registrado en la frontera. Los centros comerciales ofertaban horarios especiales para facilitar el acceso a sus productos. Adicional a la promoción realizada por las redes, se realizaban cuestionarios a los mismos consumidores sobre cómo les parecía la estrategia de mercadeo y qué otras les interesarían.

Pero creo que lo que más me sorprende es que eso se dé en un país etiquetado con índices de pobreza y necesidad de ayuda humanitaria. No solo me resulta contradictorio, sino inconsciente. En días anteriores también se han realizado a nivel mundial encuentros sobre el cambio climático que está directamente vinculado con los patrones de consumo actual, y más recientemente, se realizó en la UNET un evento organizado por el CISPI, en el que participaron conferencistas internacionales y nacionales, presentando sus propuestas y experiencias en torno a un mundo mejor, menos consumista y comprometido a incidir en el mejoramiento de ese cambio climático con alternativas para clasificar, reciclar y reutilizar desechos. De este encuentro, al que asistí, tratará mi próximo artículo, con miras a seguir generando consciencia y amor hacia el Táchira y nuestra ciudad.

Comentarios bienvenidos a julietasinlimite28 @gmail com.

Así arranca la semana en la frontera colombovenezolana

Frontera

Más de 80 cuerpos de desaparecidos en frontera podrían estar inhumados en Venezuela

Frontera

Mujer muere en accidente de tránsito registrado en Tienditas

Sucesos

Destacados

Triple homicidio en un establecimiento comercial de Cúcuta

Larga fila de camiones ganadores a la espera para cruzar frontera

«¿Qué pasó con mi hijo?»

Más de 40 días sin rastro de Petter

San José de Bolívar, otra vez incomunicado

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros