Política
“Hay que generar espacios para el debate y la paz”
sábado 11 octubre, 2025
Vladimir Villegas sobre el Nobel de la Paz: “Ojalá sirva para buscar una solución pacífica y no para promover actos contra la naturaleza del premio”
Maryory Bustamante
Los periodistas Vladimir Villegas y Alfredo Palacios estuvieron este viernes en la Universidad de Los Andes (ULA) en Táchira para dictar la conferencia “El periodista como actor de diálogo”, donde abordaron un debate sobre el futuro y la pertinencia del ejercicio profesional en Venezuela.
En la actividad de la ULA, además de los dos invitados estuvieron el vicerrector Omar Pérez Díaz, el doctor Pascual Mora, el presidente de Fundesta, Carlos Trompis, y la profesora Maryi Márquez, entre otras autoridades e invitados especiales.
Durante la actividad Villegas y Palacios no solo abordaron los desafíos tecnológicos y académicos, sino que puso el foco en la crisis de acceso a la información y la urgente necesidad de reabrir la conversación entre los propios comunicadores, todo con el fin de vivir en paz.
Para Villegas, el evento es parte de una “necesidad de generar espacio para el debate, la conversación sobre los retos del periodismo en este tiempo, retos que son tecnológicos, académicos y, fundamentalmente, políticos”.
En declaraciones a Diario La Nación, Villegas lamentó que la comunicación entre colegas esté “realmente interrumpida”, impidiendo abordar temas.
“Hace tiempo que entre periodistas no conversamos, no abordamos los debates sobre temas que son polémicos muchas veces”, afirmó Villegas, señalando la obligación de discutir conceptos constitucionales como la “información veraz”, el “acceso a las fuentes informativas” y el “código de ética.”
Un punto central de su crítica se dirigió a las normativas legales que, a su juicio, restringen la profesión: “Las legislaciones que de alguna manera contienen, desde mi óptica, limitaciones al ejercicio de la profesión, por ejemplo, la Ley contra el Odio, algunas disposiciones del Código Penal que criminalizan el ejercicio de la profesión”.
Villegas insistió en que estas leyes deben ser “revisadas por el bien del propio periodismo”, dado que está en juego el fundamental derecho a la información.
“Opacidad estatal y concentración de vocerías”
Villegas recordó la obligación constitucional de los funcionarios de rendir cuentas e informar sobre sus asuntos, una normativa que “en Venezuela no se cumple”.
“Entrevistar a un ministro cuesta; obtener datos, por ejemplo, de informes económicos o de informes en materia de salud también son secretos de Estado”.
El periodista cuestionó la “concentración de las vocerías”, donde el entrevistador le acotó un ejemplo de ello, es que en el Táchira el Gobernador es percibido como el único vocero de todos los organismos públicos. Esta centralización, sentenció Villegas, no es buena para la salud informativa del país.
La “infoxicación” y la sustitución ética
Otro de los grandes desafíos planteados es la “desinformación o eso que llaman ahora la infoxicación”, un problema que se agrava con el auge de la Inteligencia Artificial (IA). La capacidad de distinguir la verdad de la mentira se ve comprometida por la “falta de fuentes para verificar” y la aparición de actores no profesionales.
“También los periodistas estamos siendo sustituidos por influencers, personas que no tienen ningún compromiso ético ni ninguna obligación legal desde el punto de vista del ejercicio de la profesión”, alertó Villegas.
Estos nuevos emisores lanzan “versiones no confirmadas y veneno que apelan a la emocionalidad y terminan en la transmisión de odio, contribuyendo a una sociedad enferma”.
Villegas fue autocrítico al señalar que los propios periodistas tienen parte de la “enfermedad” por no haber encontrado ese espacio común para debatir los problemas “en frío”.
“Diálogo informal entre periodistas”:
Una iniciativa de unidad
Como respuesta a esta crisis, Villegas y un grupo “muy diverso, periodistas de distintas maneras de pensar” han creado una plataforma denominada el “Diálogo informal entre periodistas”. La visita a Táchira es parte de la tarea de “motivar esa discusión” e incluir a las nuevas generaciones que se forman en las universidades.
El otro conferencista, el periodista Alfredo Palacios, destacó a La Nación que el primer logro de este diálogo fue la elaboración y publicación de un pronunciamiento en defensa de la soberanía nacional.
El documento fue fruto de un debate intenso que “generó polémica y mucha polémica”, pero que cumplió su objetivo central: Alcanzar la “unidad entre nosotros para salir a la defensa de la soberanía nacional”, diferenciando claramente esta postura de la “defensa del gobierno”.
Villegas, con más de cuarenta años de ejercicio profesional, expresó su deseo de que los futuros comunicadores “no estén transversalizados por la censura, la autocensura, que tengan acceso a las fuentes de información” y que asuman el periodismo como una “responsabilidad social” y no como una profesión para el “vedetismo”.
Análisis de un “momento crítico”:
Soberanía y el Premio Nobel de la Paz
El diálogo viró hacia el contexto político actual, calificado por Villegas como “un momento crítico”. Mencionó la presencia de buques norteamericanos en aguas del Caribe como una “clara advertencia y amenaza a la soberanía venezolana”, un hecho que no se vivía en este siglo y que debe tomarse “en serio”.
El periodista calificó como una “irresponsabilidad” fomentar resoluciones violentas o foráneas, comparando el intento de “resolver con tropas extranjeras el conflicto político venezolano” con “resolver un conflicto de pareja metiendo un tercero en la cama”.
Finalmente, se abordó la reciente escogencia del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado. Villegas, aunque reconoció sus diferencias políticas con la líder opositora, hizo un llamado a la coherencia:
“Ojalá ese premio sirva para que efectivamente quien lo obtuvo se convierta en un factor de búsqueda de una solución pacífica, democrática, constitucional al conflicto político venezolano, y no en promotora de actos que precisamente vayan contra la naturaleza de un premio como este…”.
Villegas señaló que el Gobierno nacional, con su política de “exclusión, presos políticos y persecución” ha terminado por “victimizar a María Corina Machado”, lo que indirectamente explica el premio.
El mensaje final fue: “El conflicto político venezolano se resuelve, más que con premios, con decisiones políticas que apunten hacia una solución en paz y con justicia. Porque hablar de paz sin justicia no tiene sentido. Y justicia sin paz tampoco se puede”.
Mientras que el periodista Alfredo Palacios tomó de nuevo la palabra y ofreció una contundente crítica a la naturaleza del Premio Nobel de la Paz y cuestionó abiertamente su reciente otorgamiento a Machado. Palacios afirmó que la distinción se ha “ido desprestigiando a nivel internacional” y señaló la contradicción de premiar a una figura que ha “promovido acciones militares en Venezuela”.
Palacios agregó el “declive” en la credibilidad del galardón, citando ejemplos históricos.