Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Política/Ralentización de intervención cambiaria amplía brecha entre dólar oficial y paralelo

Política
Ralentización de intervención cambiaria amplía brecha entre dólar oficial y paralelo

lunes 21 octubre, 2024

Durante los últimos meses un nuevo problema se ha sumado a la vida de los venezolanos, puntualmente, casi 10 bolívares de diferencia entre el dólar ofertado por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el dólar “paralelo”, cuyo valor es estipulado por un promedio entre las casas de cambio internacionales.

Hasta el momento, diferentes especialistas y economistas han analizado la situación y coinciden en que la causa de esta disparidad es el rezago en las intervenciones del Estado venezolano, a través del BCV, para ofertar divisas en el mercado y así retener la subida del dólar. Una política no orgánica que viene desarrollando desde hace más de 3 años.

El economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Metropolitana, Luis Oliveros, explicó que la causa de que el dólar negro se haya disparado es la incapacidad del BCV para satisfacer la demanda de dólares. En este sentido, manifestó que durante el mes de julio, cuando se desarrolló el proceso electoral, la intervención del BCV fue de mil millones de dólares, mientras que en los meses siguientes esta oferta se redujo en 50%.

“Después de las elecciones, ese mes de julio, la intervención cambiaria totalizó más de mil millones de dólares. En agosto y septiembre se dieron disminuciones importantes en las asignaciones. El Banco Central no dijo nada al respecto, no publicó nada al respecto y no dio razones al respecto. Empezó a haber un nerviosismo importante en el mercado, la economía se había acostumbrado a unas intervenciones más grandes y esto generó que la demanda de divisas superara la oferta de divisas vía BCV”, explicó Oliveros.

Desde el mes de enero, en promedio, se hizo una intervención cambiaria de casi 500 millones de dólares por mes. Para junio y julio hubo un aumento importante por el proceso electoral y la cifra se duplicó, al intentar normalizar la intervención durante agosto, la intervención bajó, pero la demanda continuó creciendo.

Tensión poselectoral y desconfianza influyó en repunte del precio del dólar

Para Luis Oliveros, la situación de tensión poselectoral, así como el comportamiento del venezolano han influido, puesto que después de las elecciones se incrementó la desconfianza en el bolívar dada la inestabilidad nacional.

El portal Banca y Negocios informó el pasado 14 de octubre, que la semana esta semana que culmina el BCV hizo su intervención más elevada desde el pasado 22 de julio, con una venta de 180 millones de dólares a los bancos. Según analistas económicos, la movida busca estabilizar el mercado.

Con esta colocación se completaría una inyección de 260 millones de dólares en lo que va de octubre. En comparación con la semana anterior, la cotización de intervención aumentó 4,88%.

“Luego del 28 de julio hubo una especie de incremento en lo que tiene que ver con el tema de riesgo y la percepción de riesgo, sobre todo el tema del pesimismo en la economía. La gente empezó a percibir que las cosas iban a cambiar para mal, podían venir sanciones… Hubo mayor demanda de divisas. Se pensó que la producción petrolera sería insostenible y eso ayudó a que hubiera una demanda por dólares importante, eso hace que el paralelo aumente. La demanda de divisas no era satisfecha por las intervenciones cambiarias y la demanda se fue al mercado paralelo. Las intervenciones bajaron a la mitad del monto por el que se hacían en julio. El BCV no tiene las suficientes divisas para hacer frente a la demanda que hubo. En julio se intervino con mil millones. En agosto y septiembre fueron como cuatrocientos millones aproximadamente”, reiteró el especialista.

Recomendaciones para el ciudadano: alternativas de pago y ahorro en dólares

A pesar de que los economistas afirman que el BCV buscará cómo solventar el problema de cara a las festividades decembrinas, muchos venezolanos no tienen idea de qué hacer para salvaguardar su ingreso.

Ante esto, Oliveros recomienda ahorrar en dólares para evitar la afectación de un posible pico inflacionario como primera acción.

Además afirma que se deben ajustar los gastos para hacer frente a esta coyuntura, tomando en cuenta que quienes perciben salarios a tasa BCV estarán recortados en ingresos.

“El venezolano ya tiene experiencia en eso. No es la primera vez que hay dos tasas de cambio. Una cosa que surge es que el venezolano sigue sin tenerle mucha confianza al bolívar, necesita tener hasta tres empleos para generar ingresos suficientes. En un momento en el que los gastos aumentan y los ingresos no, debe revisar los gastos y lo que está haciendo. Ha habido crisis más complicadas a las que se está viviendo actualmente con el tema cambiario. Hay que ver cuál es el camino que tomará el BCV para resolver”, señaló Oliveros.

Correo del Caroní revisó diferentes entrevistas y medios expertos en el tema para reunir algunas de las recomendaciones más importantes que dan los especialistas para sobrellevar la situación.

●  Ahorrar en divisas y tratar de no mantener grandes cantidades de bolívares

●  Evaluar qué gastos pueden ser recortados durante la coyuntura

●  Estudiar alternativas de pago: muchos comercios estarán bajando sus precios a quienes paguen en divisas u ofreciendo métodos de pago aleatorios para proteger su ingreso

●  Analizar si se está expuesto a más pagos en bolívares o dólares y cómo la fluctuación afecta las finanzas personales

●  Hacer monitoreo constante de los precios y brecha cambiaria

●  Si se trabaja con proveedores, negociar con ellos facilidades de pago que beneficien a ambos grupos. Hay que comprender que muchos comercios están expuestos a pérdidas significativas, especialmente quienes laboran con productos importados

●  Y los emprendedores deben ajustar sus precios y proteger su esquema de compraventa

Correo del Caroní

Se mantiene el despliegue militar en La Parada

Frontera

Analizan retos migratorios en frontera de Táchira con Norte de Santander

Frontera

Despejado el tramo binacional este 29Agto

Frontera

Destacados

Maduro cree que «asedio» contra Venezuela es una oportunidad para fortalecer la defensa

Dos lesionados en colisión múltiple en la vía hacia la frontera

Presencia del Ejército en La Parada

Domingo de fútbol aurinegro: Final femenina y el eterno clásico de los decanos andinos

Hombres armados habrían incendiado vehículo de empresa en Cúcuta

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros