Política
“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”
sábado 6 septiembre, 2025
El analista insiste en que la única solución viable es la negociación política, ya que la historia demuestra que las presiones externas no logran cambios de gobierno, pero sí desequilibran la economía, afectando a la población y no al poder
“Estamos en este momento en una situación de ruido extremo. Hay una radicalización por parte del gobierno estadounidense que busca, en mi opinión, generar presión sobre el gobierno venezolano y, sobre todo, provocar una fractura interna en el chavismo con la tesis de máxima presión que ya se utilizó en 2019”.
En medio de la creciente tensión geopolítica entre Estados Unidos y Venezuela, el economista y analista político Luis Vicente León advirtió que la escalada de fricciones podría impactar directamente la economía venezolana. En una declaración exclusiva a La Nación, León profundizó en el panorama actual, destacando las posibles consecuencias para la inversión y la estabilidad económica del país.
El analista político subraya que, aunque se percibe una creciente tensión, no considera que haya un riesgo real de invasión militar o acciones políticas extremas. En su lugar, el principal riesgo radica en el impacto económico que podría derivarse de las medidas de presión:
“El riesgo realmente importante es que, en esa búsqueda de intimidación, se puede complicar la economía”.
Riesgos y perspectivas económicas
León detalló cómo la presencia de buques en el Caribe, aunque no detiene el flujo petrolero hacia China, sí encarece los procesos de transporte y los mercados informales, lo que podría generar una contracción en el flujo de divisas y, por ende, afectar la economía nacional.
Sin embargo, no prevé un impacto severo a corto plazo, proyectando un crecimiento del PIB de entre 3 y 4 % para finales de año, gracias al desempeño positivo en los primeros meses.
A pesar de esto, el economista advierte sobre las repercusiones a largo plazo. “Vamos a ver algunas contracciones de inversión mientras se resuelve el problema”, señaló, alertando sobre una posible distorsión cambiaria, un aumento de la inflación y una caída de la inversión, lo que no augura un futuro prometedor.
Negociación: El único camino viable
León insiste en que la única solución para el conflicto pasa por la negociación bilateral: “No hay forma de resolver el problema venezolano si no es con una negociación, y eso va para los dos lados, tanto para los Estados Unidos como para el gobierno venezolano”.
La experiencia empírica, según él, demuestra que las amenazas, los cierres y los bloqueos no logran los cambios deseados y, en cambio, solo desestabilizan la economía.
León también mencionó el riesgo de una escalada de radicalización por parte del gobierno venezolano, la cual, aunque no sería de índole militar, podría manifestarse en acciones como detener la producción petrolera de Chevron o cerrar los vuelos de repatriación, complicando aún más las relaciones empresariales.
Una economía heterogénea pero resiliente
A pesar de las tensiones, el economista destacó que la economía venezolana sigue activa y presenta un panorama heterogéneo. Mencionó un crecimiento del 14 % en el sector de alimentos y del 8 % en el de medicamentos durante los primeros meses del año, mientras que otros sectores como la construcción se mantienen deprimidos.
León finalizó su declaración expresando su mayor preocupación: “Si esto escala a un nivel de cierre bilateral, por supuesto, vamos a ver afectada la economía, pero lamentablemente se afectan más tú y yo como personas comunes o como consumidores comunes, que el Gobierno que tiene ya una curva de aprendizaje importante y que, en épocas más difíciles, en pandemia, en apagón, logró mantenerse en poder”. // Maryory Bustamante