Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/2024 es año bisiesto ¿Sabes por qué?

Regional
2024 es año bisiesto ¿Sabes por qué?

miércoles 3 enero, 2024

Humberto Contreras

Este 2024 que recién comenzamos, es un año bisiesto, es decir, tiene 366 días. Así que el mes de febrero, este año dispone de 29 días. Los años bisiestos ocurren cada cuatro años, puesto que se trata de una corrección, o mejor, adecuación del tiempo a horarios astronómicos más precisos.

La razón, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol no demora 365 días exactos, sino que dura seis horas más, se acumulan 24 horas cada 4 años.

Esto hace que, si no se le presta atención a esa situación, entonces, cada cuatro años se acumularía un día, lo cual afectaría la cronometría de los fenómenos naturales, de las estaciones climatológicas y los cálculos que involucren el tiempo.

Por esta razón, cada cuatro años, se compilan esas 24 horas, es decir, un día, y se incluye en el mes de febrero, por ser el más corto del calendario. Esto permite evitar que se altere el orden natural de las cuatro estaciones: Primavera, verano, otoño e invierno.

Origen del año bisiesto

Se sabe que la primera vez que se agregó un día al calendario, ocurrió en tiempos del Imperio romano, durante la época de Julio César, cuyo calendario se denominó Calendario Juliano. Fue en el año 46 antes de Cristo, según estiman los historiadores. A partir de allí se cumpliría, como este año, y como es tradición, un año bisiesto cada 4 años.

Pero los astrólogos griegos definieron que, en realidad, el año trópico es unos minutos más corto de lo que habían aprobado en la antigua Roma, y plantearon la necesidad de adaptar de nuevo el calendario, debido a que, de no hacerlo, se perderían tres días por cada cuatro siglos, con lo cual se desfasarían las estaciones.

Eliminaron 15 días

De modo que el papa Gregorio XIII en el año 1582 aceptó los planteamientos de los astrólogos griegos y procedió a autorizar la modificación del calendario juliano de Julio César, para crear el Calendario Gregoriano, que hoy utilizamos.

Pero, una vez modificado, para ponerlo en práctica y cuadrar los tiempos, en octubre de ese año, se eliminaron automáticamente los diez días fechados entre el 4 y el 15 de octubre, o sea, del jueves 4, el día siguiente fue viernes 15 de octubre. Es decir, esos diez días no existieron.

La modificación consistió en que cada cuatro años se continuaría agregando al calendario el 29 de febrero, pero a efectos de los años terminados en 00, si son divisibles por 400, sí serían bisiestos. Más concretamente, únicamente serán años bisiestos todos aquellos que sean divisibles por 4, pero para los años seculares, es decir de principio de cada siglo, a pesar de que sean divisibles por 4, si no son divisibles por 400, no son bisiestos.

Así, por ejemplo, los años 1700, 1800 y 1900 pese a ser divisibles por 4, no lo son por 400, por lo que fueron años comunes. Por su parte, el año 2000, divisible tanto por 4 como por 400, sí fue un año bisiesto.

Sin embargo, a pesar de todo, todavía existe una mínima discrepancia de aproximadamente 46 minutos entre la duración del año solar y la del año calendario, diferencia que se acumula y que se ajusta cada cierto número de años.

Intento de hurto fue descubierto por propietarios en establecimiento comercial de Colón

Regional

Aprehendido con municiones en Cúcuta

Sucesos

«¡Queremos luz!»

Frontera

Destacados

Secuelas en frontera a 10 años del cierre

Muere arrollado un sexagenario en Andrés Bello

Maduro: ha llegado el momento de activar la Zona Binacional N°1

«Es insólito que la frontera permanezca cerrada en las noches»

Más de 100 hogares suman cinco días sin luz en San Antonio

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros