Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/43 años sin culminar la gran obra: autopista San Cristobál-La Fría

Regional
43 años sin culminar la gran obra: autopista San Cristobál-La Fría

sábado 22 junio, 2019

“San Félix La Fría”  es  el  último  tramo  de  19,50Km  de  longitud.

El 28 de abril de 2013, el entonces gobernador, José Vielma Mora aprobó recursos de 1300 millones de dólares para la culminación de la autopista, que hasta el sol de hoy aún no ha sido concluida

Entre los años 70 y 80 las inauguraciones en el Táchira representaban todo un acontecimiento regional. Asistían gobernantes y empresarios, en algunos casos hasta celebridades, y la gente tenía algo de que hablar durante algunos días. En esa época, ese era el deber ser: ofrecerle a la población innovación, construcciones que augurasen el desarrollo económico y social de toda una generación.

Cada semana se anunciaban en los periódicos regionales, la lista de eventos que habrían esa semana para desbordar lujo y distinción. Para demostrarle a un país que el Táchira era pionero en construcciones de enorme magnitud.

Aunque en la actualidad ver inauguraciones de infraestructuras, museos, carreteras o monumentos es solo cosa del pasado.

Uno de esos proyectos que vaticinaban el desarrollo del Táchira, inició el sábado 17 de enero de 1976, bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez, la autopista San Cristóbal-La Fría, que “resolvería definitivamente el tema del congestionamiento de vehículos automotores”, con una longitud total de 65,85 Km. Éste también tendría como finalidad brindarle a San Cristóbal un camino más rápido para llegar al aeropuerto de La Fría.

El primer tramo que conecta a San Cristóbal con Copa de Oro, incluye el Puente Libertador, construcción bajo el mando del Ministerio de Obras Públicas, y del ingeniero Arnoldo José Gabladón. La vía interurbana tiene una longitud de 7,4 kilómetros, de los cuales 4,5 corresponden al tramo urbano. El puente fue construido con un total de 100 vigas prefabricadas, 360 metros de longitud y 30 toneladas de peso. En La Nación al evento lo describieron como fue: todo un acontecimiento.

Su fin sería el de tener salida a la carretera Panamericana, que para la fecha ya tenía 20 años de funcionamiento.

A su vez, contaba con túneles, como el de palo grande de 4500 metros, que se creía sería el más largo de Venezuela, e incluso de Latinoamérica, luego estaba el de San Pedro del Río de 500 metros de longitud, además de 28 puentes, 4 viaductos, de 1600 metros y 10 distribuidores de tránsito.

En ese momento los siguientes tramos, de un total de cinco, estaban “asegurados” para su ejecución, no serían solo promesas.

Para el 5 de septiembre de 1981 sería el turno de Luis Herrera Campins el que estuviera presente para la inuguración del segundo tramo “Copa de Oro-Lobatera”. La segunda etapa de la autopista tuvo una inversión de 182 millones de bolívares, y una longitud de 11 km. Tiene dos distribuidores, el de Cordero con una estructura de dos niveles que conecta con la Panamericana, y el de Patiecitos con tres niveles que enlaza a Táriba y Palmira, aunque si bien se inauguró, nunca se concluyó completamente.

Se esperaba que para el año entrante a ese se concluyera el siguiente tramo Lobatera-San Pedro, que contaría con 8,5 kilómetros, que para felicidad del gobernante en turno, sí resultó, pero a medias. Esta tercera etapa que incluye Cajón San Pedro del Río-Colón, y Colón-San Félix de 5 kilómetros de longitud aún se encuentra en obras más de 40 años después, y sin miras a culminar.

“San Félix-La Fría” es el último tramo de 19,50Km de longitud. El 28 de abril de 2013, el entonces gobernador, José Vielma Mora aprobó recursos de 1300 millones de dólares para la culminación de la autopista, que hasta el sol de hoy aún no ha sido concluida.

Desde hace años, entidades como el Instituto de Vialidad del Táchira (IVT) afirman que las causas por las que aún no se finaliza la autopista se debe a la guerra económica y la caída de los precios del petróleo, así como al cambio climático.

Y cada nuevo gobernador se atribuye al anterior el fracaso de la autopista que quedó inconclusa. (Marialice Rangel/Pasante de la ULA)

15 señoritas se preparan para ser las modelos más top

Farándula y Espectáculos

Andrea Leal, madre y reina tachirense

Farándula y Espectáculos

Dos jóvenes lesionadas en colisión entre camioneta y moto en San Antonio

Frontera

Destacados

VENTE denuncia la detención de una coordinadora de Bolívar

Venezuela dice que solo está “pendiente” de los barcos con crudo que salen de sus puertos

La Guaira, Carabobo y Táchira, tripleta postinera en el Torneo Clausura 2025

Asesinan a venezolano en Norte de Santander

Presidente de Colombia rebate a EE.UU. y afirma que el Cartel de los Soles no existe

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros