Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/A los paneleros, en Queniquea, les cuesta sacar la producción

Regional
A los paneleros, en Queniquea, les cuesta sacar la producción

viernes 11 marzo, 2022

Entre 800 y mil kilos de panela suelen producir los trapiches artesanales, en una jornada que inicia a la 1 a.m. y finaliza a las 10 p.m., en la aldea Santa Filomena del municipio Sucre, alta montaña del Táchira. Hay capacidad de producción, según aseguran los campesinos, pero no hay quiénes la saquen.


Por Yuliana Ruiz
Los sembradíos de caña de azúcar se extienden de un lado a otro de la carretera, desde Queniquea hasta San José de Bolívar, municipios Sucre y Francisco de Miranda del estado Táchira.
Desde la 1:00 de la mañana, hasta las 10:00 de la noche, hay movimiento en los trapiches artesanales para producir entre 800 y mil kilos de panela, en el sector La Cuadra, aldea Santa Filomena, en el caserío Santa Rosa.

Guillermo Narváez y vecinos del sector La Cuadra de Santa Filomena, representaron un trapiche tradicional en el Carnaval de la Montaña. (Foto/YR)

“Así se trabaja en mi pueblo”, exclama José Guillermo Narváez, a bordo de una carroza, antes de relatar la laboriosidad de él y sus vecinos para producir jugo de caña, panela y azúcar morena, e insiste en la capacidad de producción que poseen, pero no hay quienes se encarguen de sacar sus productos de la alta montaña.
“En la aldea poseemos un trapiche industrial llamado Los Panelos y allí tenemos, al menos, 3 mil kilos de panela, pero no hay a dónde llevarla”, asegura Narváez. No tienen quién la compre y la movilice a otros municipios de la región y estados de Venezuela.
Indica que para poder sacar la producción, luego de un arduo trabajo que llevan a cabo entre 6 y 8 personas, suelen entregársela a compradores del mismo pueblo, pero “tardan entre 8 y 22 días para cancelarla”.

La exportan como colombiana

El productor, junto a sus vecinos, informa que la panela que logra salir de sus trapiches artesanales es vendida en el centro y oriente de Venezuela, y hasta cruza la frontera hacia Colombia, pero denuncia que en el vecino país la empaquetan y la exportan como colombiana.

En los Carnavales de la Montaña los vecinos de la aldea Santa Filomena representaron un trapiche artesanal. (Foto/YR)

“Esta panela la están llevando a Colombia”, dice, mostrando el trozo de azúcar morena compactada, “en donde la reciben, empaquetan y la exportan como panela producida en Colombia. Y somos nosotros los que estamos haciendo el esfuerzo, en el trabajo del campo”.
“La riqueza de lo que nosotros producimos se la llevando gente que no tiene nada que ver con lo que nosotros hacemos”, insiste Narváez, acompañado de sus vecinos en el desfile del Carnaval de la Montaña, en donde participaron y se llevaron el premio a la mejor carroza al representar un trapiche artesanal.

View this post on Instagram

A post shared by Táchira Diario La Nación (@lanacionweb)


 
“Somos gente laboriosa… de paz, andamos el día a día trabajando con los cortes de caña, la carga de caña en bestia y el proceso del trapiche, y así nos ganamos el dinerito para comprar el kilo de arroz, la pasta, la harina, para mantener a nuestras familias”, enfatiza.
Señala que en Santa Rosa hay entre 80 y 100 hectáreas sembradas de caña panelera, y es la zona del municipio en donde más se produce panela, por poseer dos trapiches industriales, además de los artesanales.
 

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

A la cárcel por abusar de una menor de 8 años en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

La “Trasandina” por Táriba, 3 años en espera de soluciones

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros