Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“Ajustes salariales no resolverán situación económica en el país”

Regional
“Ajustes salariales no resolverán situación económica en el país”

lunes 6 noviembre, 2017

Ureña.- A juicio del presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Ureña, Isidoro Teres, los ajustes salariales que periódicamente viene haciendo el Gobierno no resolverán la situación económica que vive el trabajador, mientras la espiral inflacionaria continúe indetenible.

“Nosotros nada sacamos con pagar más billetes, cuando la capacidad de compra se reduce. El problema que ha tenido el trabajador en su salario ha sido la pérdida del poder adquisitivo de la moneda”, agregó.

El Presidente de la República aumentó el salario mínimo integral a 456 mil 507 bolívares a partir del 1° de noviembre. Al evaluar este incremento, Teres señaló que esa decisión lo que hace es “ilusionar al trabajador con más bolívares, aunque ya ha vivido muchísimas experiencias en cuanto a los frecuentes aumentos salariales, y la percepción que tiene es que cuanto más gana, menos puede adquirir”.

Dijo que el Gobierno tiene la responsabilidad de recuperar el valor de la moneda; y ahí no serían necesarios tantos ajustes de salario. Al haber estabilidad monetaria y cambiaria, el trabajador, con el mismo sueldo, cada vez podrá adquirir más bienes y mejorar su capacidad adquisitiva.

En ese sentido señaló que se deben aplicar medidas económicas que garanticen al trabajador un salario estable para poder asumir el costo de la vida y las responsabilidades que tiene como padre de familia.

Para el bien de la economía del país es necesario sincerar el manejo cambiario. Hoy existe un dólar a 3.400 bolívares y otro dólar paralelo que está a casi 40 mil bolívares en la calle. Eso distorsiona totalmente la economía, dijo Teres, al tiempo que criticó la disfuncionalidad del Dicom , pues ya se cumplieron dos meses sin subastas, no hay adjudicación de divisas y ello ha afectado a todo el sector empresarial y a la ciudadanía en general, porque no hay manera de adquirir divisas de manera oficial.

Todo ello conlleva a mayor escasez, desabastecimiento, inflación. Las empresas no pueden producir si no tienen materias primas, insumos, reposición de maquinaria.

Crece la informalidad
El vocero del gremio empresarial de Ureña afirmó que el nuevo incremento “es muy dañino” para las pocas empresas que están funcionando porque se le sale de las manos poder cumplir con esos compromisos debido a la baja capacidad operativa.
Lamentablemente muchos puestos de trabajo se seguirán perdiendo y esto ocurre no solo porque la empresa no puede cumplir con el pago de nómina, sino también porque el trabajador entiende que con lo que gana trabajando formalmente no puede cubrir sus gastos elementales; y eso hace que la persona abandone el trabajos formal y se va a la informalidad, al rebusque.

Según Teres, ese abandono del empleo formal para irse a la informalidad está ocurriendo no solo en el sector privado, sino también de manera masiva en el mismo sector público. Los empleados renuncian porque el salario no les alcanza para cubrir sus necesidades: “Seguimos viendo disminución del trabajo formal y un aumento significativo de la informalidad, eso es lamentable porque en la informalidad el trabajador no recibe prestaciones sociales, no hay beneficios del seguro social, política habitacional, de ninguna de esas garantías que necesita el trabajador”.

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros