Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Nacional/Análisis los discursos públicos del discurso público venezolano: Elecciones y desinformación marcaron en 2024

Nacional, Regional
Análisis los discursos públicos del discurso público venezolano: Elecciones y desinformación marcaron en 2024

domingo 12 enero, 2025

Por Luinerma Márquez Castellanos *

Durante el año 2024, los temas relacionados con la elección presidencial del pasado 28 de julio prevalecieron en los análisis de discurso público realizados por el equipo de Cotejo.info y la mayoría recibieron la calificación de mentira, tras el proceso de verificación de hechos.

En un texto de periodismo de datos realizado por la periodista Keren Torres Bravo, actual editora general de Cotejo.info, se explica que al menos el 26 % de los 77 análisis estuvieron relacionados con los comicios, abarcando desde declaraciones sobre las condiciones preelectorales hasta testimonios posteriores a la votación.

La totalización de datos reveló que 36 declaraciones fueron catalogadas como mentiras, 19 como medias verdades y solo 14 resultaron ser verdades, según la escala de calificación establecida en la metodología de trabajo de la iniciativa periodística fundada por Medianálisis.

El rol de los actores políticos

El mandatario Nicolás Maduro fue el personaje más verificado durante el año 2024. Una de sus frases, pronunciada el 9 de abril al presentar el tarjetón electoral, fue categorizada como mentira, tras asegurar que la boleta electoral representaba la “democracia plena y libre en Venezuela”.

Entre los opositores, los discursos de Luis Florido y María Corina Machado destacaron entre los más chequeados. Florido, por ejemplo, afirmó que la eliminación de la delegación de la Unión Europea para la observación electoral vulneraba el Acuerdo de Barbados, frase que fue catalogada como verdad.

Mientras que la líder opositora María Corina Machado recibió una calificación de verdad tras afirmar que en “Venezuela no hay Estado de derecho”, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitiera un comunicado que ratificó su inhabilitación política durante 15 años.

Mentiras y medias verdades: desinformación recurrente

Entre los discursos calificados como media verdad, se ubicaron frases del canciller voceros gubernamentales como el canciller Yván Gil, quien aseguró que “Venezuela es uno de los países con más consultas populares en América” y aunque es cierto que el país ha registrado múltiples procesos electorales en las últimas dos décadas, la afirmación ignorar las irregularidades y la ausencia de garantías democráticas asociadas a dichos comicios.

Por su parte, Diosdado Cabello declaró que el Consejo Nacional Electoral (CNE) “jamás había publicado actas” sobre los comicios, lo cual fue categorizado como una verdad a medias dado que en la mayoría de los procesos se divulgaron los datos totalizados y solo en contadas elecciones no hubo datos específicos, como ocurrió en la más reciente elección presidencial.

Las protestas que siguieron a los comicios también fueron objeto de análisis. El equipo de Cotejo.info verificó declaraciones de voceros oficialistas como de opositores sobre los casi 2.000 detenidos durante estas manifestaciones.

Mentiras como estrategia dominante

El balance de Cotejo.info destaca que las mentiras predominaron en los discursos públicos del año 2024, especialmente en el contexto de la elección presidencial. Este patrón refleja la necesidad de continuar promoviendo herramientas de verificación y análisis para combatir la desinformación y los contenidos engañosos en un contexto político nacional marcado por la tergiversación de datos y hechos, aunado a la ausencia de transparencia.

Para conocer más detalles sobre este tema, invitamos a nuestros lectores a explorar el artículo completo disponible en:

“Elecciones” fue el tema más cotejado en los discursos públicos durante 2024

Medianálisis

Aumenta presencia de carros venezolanos en el terminal informal de La Parada

Frontera

Jornada de solidaridad realizó el club Corsa en Táchira

Regional

Así va la dinámica en la frontera

Frontera

Destacados

Maduro denuncia que «persiguen, golpean, desaparecen y torturan» a jóvenes venezolanos en EE.UU.

Estados Unidos anuncia una operación llamada ‘Lanza del sur’

Venezuela advierte sobre las «consecuencias incalculables» en una eventual guerra en el Caribe

Madre denuncia presunto abuso de su hija por parte de un párroco

Fallece funcionario de la GNB tras derrapar en su moto en San Antonio

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros