Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Biología Molecular en el Diagnóstico Clínico este sábado en la UNET

Regional
Biología Molecular en el Diagnóstico Clínico este sábado en la UNET

miércoles 18 octubre, 2023

El seminario será impartido por la doctora Ysbelia Sánchez García y los participantes recibirán certificado del Decanato de Investigación



“La ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real.”

Max Planck (Físico alemán, 1858-1947).



Una vez más la Universidad Nacional Experimental del Táchira hace un esfuerzo para llevar conocimiento a la sociedad, en esta ocasión, con el “Seminario de Actualización: La Biología Molecular en el Diagnóstico Clínico” que estará a cargo de la distinguida docente Ysbelia Sánchez García. El evento se desarrollará profondos para el Sudamericano de Gimnasia Rítmica – Paraguay 2023.

Los participantes recibirán certificados emitidos por el Decanato de Investigación de la UNET. Las inscripciones se pueden realizar por medio del número: 0424-2322712, o el mismo día del evento: este sábado 21 de octubre en el auditorio “B” de la Biblioteca “Dr. Lorenzo Monroy” de la UNET. La actividad se desarrollará desde las 8:30 am. hasta las 11:30 a.m.

Materia

Las técnicas de diagnóstico clínico basadas en la biología molecular adquirieron un notable protagonismo luego de la reciente pandemia mundial. La doctora Ysbelia Sánchez detalla su relevancia:

“Esta rama de la biología es un campo que estudia la estructura, composición, función y relaciones de las moléculas a nivel celular en los seres vivos, destacando el uso del ácido desoxirribonucleico, ADN, el ácido ribonucleico, ARN, y las proteínas, esto, como herramientas de análisis y diagnóstico para distintas distintas aplicaciones como identificación de microorganismos, diferencias genotípicas dentro de una misma especie, identificación de genes de resistencia a tratamientos farmacológicos y, la detección de virus como VPH, HIV, HBV, entre otros, por mencionar las patologías más comunes en el día a día de los laboratorios clínicos.”

La doctora Sánchez apunta a que la biología molecular ha permitido dar un salto cuántico en la producción del conocimiento científico en las diversas áreas de la vida, “Lo que ha dado lugar a nuevas técnicas de mayor sensibilidad y especificidad, junto al desarrollo de nuevas tecnologías. Este conocimiento es fundamental en el área de la salud, en el diagnóstico de patógenos y de enfermedades hereditarias, entre otros.”

Asimismo, apuntó que el cometido impacta en el mejoramiento genético, para el avance y selección de organismos promisorios para la producción; en el área ambiental, para el diagnóstico de patógenos y parásitos humanos en agua, suelo, alimentos, en propuestas de mejora del medio ambiente y conservación, entre otros; en las ciencias de la vida, en la investigación y producción de conocimiento nuevo, que apoye a su vez a las áreas previamente mencionadas.

Fundamentalmente, con el desarrollo del “Seminario de Actualización: La Biología Molecular en el Diagnóstico Clínico“ se abordarán las principales técnicas de la biología molecular desde la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), hasta la secuenciación clásica de Sanger y la secuenciación masiva (NGS).

También se conocerá sobre las técnicas que son aplicadas en los multiplex, paneles, exomas y genomas. “A partir del estudio de estos protocolos, se puede detectar la presencia de patógenos, de variantes génicas, e incluso se puede determinar la predisposición a ciertas patologías. Hoy día hay perfiles genéticos incluso para el determinar las condiciones físicas y metabólicas, con fines de programar planes de ejercicios personalizados, a esto se le conoce como medicina de precisión o personalizada, en donde las terapias médicas se aplican según grupos genéticos poblacionales o según la secuencia de ADN target estudiada y descrita de un individuo” finalizó la doctora Ysbelia Sánchez.

Prensa UNET.

Ciudad en Alaska le niega la bienvenida a Putin quien se reunirá con Trump

Internacional

Marco Rubio advierte que EE.UU. confrontará a los carteles del narcotráfico que trafican con «veneno»

Internacional

Solicitan ayuda urgente para abuela en San José de Bolívar

Regional

Destacados

Detienen en Chile a un líder del Tren de Aragua vinculado al crimen de Ronald Ojeda

Día no laborable en la administración pública regional

Una rezo a la Virgen de Consolación: Su maternal bendición sobre nosotros

Ministro Cabello tras despliegue de EE.UU.: Nosotros también estamos desplegados

Más del 95% de las exportaciones de Zona Franca – Cúcuta a Venezuela provienen de terceros países

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros