Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“Bombas de gasolina no son comandos ni batallones militares”

Regional
“Bombas de gasolina no son comandos ni batallones militares”

sábado 23 noviembre, 2019

En el Táchira, el problema de los servicios básicos es crítico, debido a la falta de gasolina, gas, electricidad y agua, lo que tiene sumergidas a las familias tachirenses en una constante zozobra, “la mayoría de personas viven en colas, deteriorando su salud, por lo que se debe seguir luchando para  cambiar los esquemas políticos del país”.

Así lo refirió la gobernadora, Laidy Gómez, en “La Entrevista  Venevisión”, quien ante la problemática en el suministro de la gasolina afirmó: “la situación es crítica, debido al delito del contrabando que se viene realizando desde hace años, cuya acción se materializa con la mirada complaciente de quienes deben estar cuidando la soberanía en la frontera y permiten que las acciones al margen de la ley se desarrollen en el eje fronterizo”.

Para la gobernadora, la responsabilidad directa del contrabando de combustible es de las personas que permiten que salga la gasolina por la frontera, “y ¿quiénes son los  están en la línea limítrofe?,  las  Fuerzas Armadas y demás cuerpos de seguridad del Estado”.

Sostuvo que de manera permanente se ha denunciando que las Fuerzas Armadas no pueden hacerse cómplices o socias del delito de contrabando, debido a que esto genera el desmejoramiento de la calidad de vida de los tachirenses, quienes en su mayoría hacen colas durante cuatro o cinco días en una estación de servicio para surtir únicamente veinte litros de gasolina.

Reiteró Gómez que los efectivos militares no pueden seguir controlando las bombas de gasolina, “porque cada vez que ellos se vinculan al tema del combustible hay irregularidades, que son denunciadas  permanentemente por los usuarios; las estaciones de servicio no son comandos ni batallones militares, son espacios dispuestos para el servicio de la ciudadanía”.

De acuerdo con la primera mandataria tachirense, para abordar el tema del combustible deben existir nuevos esquemas. “Cuando fui diputada de la Comisión de Frontera se le plantearon a Pdvsa propuestas de comercialización binacional de la gasolina para mitigar el delito de contrabando, además del impacto económico que esto genera”.

Destacó que en el Táchira la problemática de los servicios básicos tiene sumergidas a las familias en el caos, “hay comunidades que duran hasta más seis meses donde no llega el gas, se le dio la competencia a la figura política que se tiene en la entidad, y se descentralizó esa competencia a las alcaldías afectas al sistema revolucionario de Nicolás Maduro, y cobra el servicio en moneda extranjera, o sea, en pesos”.

La gobernadora precisó que, aunado a la falta de gasolina y gas, la crisis eléctrica se suma a la lista de problemas que sufre la entidad andina, resaltando que gracias a las acciones emprendidas por el equipo de Corposalud y del Hospital Central, este centro asistencial ha sido uno de los pocos que no ha presentado emergencias ni decesos por las fallas de electricidad, debido a que se ha generado inversión en el mantenimiento de las plantas eléctricas.

Sin embargo, -aseveró-, el problema eléctrico genera un retraso comercial, económico e incluso un descenso en la garantía al derecho de la educación, además de la falta de transporte y la deficiencia en el servicio de agua potable. “Hacia la zona fronteriza ya la situación se hace insostenible, hasta el punto que las comunidades  se han visto en la necesidad de pagar cisternas de agua, entre 50 mil y 80 mil pesos, cifras que no están al alcance del poder adquisitivo de los ciudadanos”.

Productos y montos con los que puedes cruzar frontera sin riesgos a ser retenidos por la DIAN

Frontera

«Ha luchado conmigo»: migrante retorna con Niño, el perro que adoptó en Ecuador

Frontera

Cae alias «Pastor», venezolano que integraba el grupo de los 12 más buscados de Cúcuta

Sucesos

Destacados

Vuelven a exigir libertad para 40 colombianos detenidos en Venezuela

Petro aboga por la liberación del opositor Márquez y de colombianos detenidos en Venezuela

Venezuela: Ahora o nunca: Colombia, nada que perder

Cabello pide a los venezolanos prepararse en “todos los frentes” ante despliegue de EE.UU.

Venezuela señala a Estados Unidos como «el centro mundial de lavado del narcotráfico»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros