Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Celia Vive: ¡La salsa sigue!

Regional
Celia Vive: ¡La salsa sigue!

lunes 1 septiembre, 2025

Víctor Matos

La “reina de la salsa”, “soberana del son montuno”, “emperatriz de la rumba”, “princesa de la guaracha” y “duquesa de los ritmos tropicales”, la inolvidable Celia Cruz, ya es motivo de una serie de festejos y homenajes por el arribo a los cien años de su nacimiento, hecho cumplido el 21 de octubre de 1925, en la ciudad de La Habana, Cuba.

Con un legado musical envidiable que abarca la grabación de treinta y siete discos de larga duración y decenas de presentaciones personales durante su extensa carrera artística, fue ganadora de diversos reconocimientos, entre los que se recuerdan un Grammy y tres Grammy Latino para quien adoptó la expresión “¡Azúcar!” al inicio de cada uno de sus shows que la impusieron en todos los escenarios del mundo.

Canciones como “La negra tiene tumbao”, “Yo viviré”, “Ríe y llora”, “Quimbara”, fueron las últimas páginas bailables más reconocidas de esta mulata sin par en escena, reconocida como la guarachera de Cuba, quien dejara este mundo el 16 de julio de 2003 en la ciudad de Nueva York donde residía al lado de su esposo, Pedro Knight, a quien conoció como fundador de la Sonora Matancera, orquesta en la que estuvo Celia por más de quince años.

Esta eximia cantante está considerada como una de las más importantes del siglo XX, ícono de la música latina y quien se encumbrara con el son cubano, el son montuno, el guaguancó, el bolero, para más adelante imponerse con la salsa luego de abandonar su tierra natal, Cuba, a la que jamás regresó por estar en desacuerdo con su sistema de gobierno.

En corto tiempo, se convirtió en el símbolo de los temas bailables tanto en México como en los Estados Unidos, hasta que tras dejar a la Sonora Matancera, fuera la figura de la gran orquesta All Stars, en donde se impuso como la soberana de la salsa, la guarachera de Cuba y una de las más grandes embajadoras de la alegría igualmente que con La Fania, Tito Puente, que mantuvo hasta el final de su existencia.

Por ese centenario, y ya considerada como la estrella irrepetible de la canción, será motivo de una serie de homenajes que ya se iniciaron en Nueva York con un show espectacular el reciente mes pasado, y que continuará en España con la presentación de la vocalista -también de Cuba- Lucrecia, y aquí en Venezuela, con la gran Trina Medina.

Nuestro país siempre la recibió con los brazos abiertos reconociendo no solo su valor artístico sino la humildad y sencillez de su personalidad, la entrega en cada uno de sus shows, sobre todo sus presentaciones en Sábado Sensacional de Venevisión, y sus grandes espectáculos en el interior del país.

En el mundo de la farándula, hay estrellas irrepetibles que figuran por sí solas: Celia Cruz, es una de ellas.

San Cristóbal jamás olvidó a la gran Celia

Las noches estelares bailables de la Feria Internacional de San Sebastián, contaron en varios de sus episodios con la participación de Celia Cruz, ya sea acompañada de la Sonora Matancera dirigida por su esposo, Pedro Knigth,, o de grupos musicales locales que engalanaron las veladas de las recordadas casetas que se montaban en la zona de Pueblo Nuevo.

Precisamente en homenaje a la estrella de la canción popular, el manager y empresario “Chato” Barrientos formó una agrupación para no olvidar los temas de la gran guarachera, con la creación de la orquesta que llamó “Son Matancero” y que ubicó a su cantante con los registros vocales muy parecidos a la habanera reina de la salsa, y a músicos que emulaban a la Sonora Matancera donde inició sus inclinaciones artísticas la figura que se le recuerda por el arribo de los 100 años de su nacimiento.

“Son Matancero” animó numerosos festivales, recibiendo el reconocimiento del público tachirense que no olvida a la diva de la salsa en el mundo.

Víctor Matos

“Las mujeres debemos rescatar nuestro mundo interior con pasión”

Regional

“El teatro debe generar proyectos con impacto positivo en comunidades”

Regional

Transtáchira levanta murales para la paz

Regional

Destacados

Arte y cultura en Festival de Bandas Aguilucho Dorado

Clase y goles de la Escuela Juventus en torneo estadal de fútbol 2025

A partir del 1 de septiembre Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y a otros 39 países

Sábado sin presencia militar en La Parada

Trasladaron a Cúcuta a pareja sanantoniense lesionada en colisión múltiple

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros