Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Coronavirus obliga a periodistas a buscar alternativas para informar

Regional
Coronavirus obliga a periodistas a buscar alternativas para informar

martes 7 julio, 2020

“El nuevo coronavirus no sólo ha sido un desafío para los médicos y la ciencia, también para los periodistas y medios de comunicación, pues, desde el 13 de marzo de 2020, cuando la OMS decretó la pandemia mundial, los periodistas tuvieron que adaptarse a todos los cambios en las dinámicas periodísticas, ya que el aislamiento social o confinamiento nos llevó a  trabajar en nuestras casas,  con limitación de espacio, sin condiciones laborales adecuadas y en un ambiente familiar muy diverso”, así lo expresó Nerza Ortiz, exsecretaria general del Colegio Nacional de Periodistas, seccional Táchira, durante la conferencia “Cobertura Periodística en Tiempos de Pandemia”.

Destacó que el teletrabajo impidió  “el contacto directo y personal con nuestras fuentes y el lugar de los hechos; tuvimos que conformarnos sólo con la entrevista a través de la cámara. Es decir, nos tocó en muy poco tiempo aprender a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas y así aprovechar las enormes oportunidades de comunicación”.

Indicó que las contradicciones de los discurso oficiales, la información deficiente y poco creíble de la OMS, el auge de noticias falsas, la sobreinformación sin basamento científico,  la instalación de una narrativa belicista y las campañas conspirativas obligaron a los periodistas a afinar su olfato periodístico, a contrastar con los expertos, verificar la información oficial y a profundizar en el tema.

Explicó que el nuevo coronavirus se convirtió en la noticia principal de todos los espacios informativos del mundo y los comunicadores en  periodistas científicos. El tema generó diversos enfoques, se trataba de una crisis sanitaria y también económica, educativa, geopolítica y social, lo cual exigía  un mayor equilibrio informativo para evitar aburrir a la gente y a la vez, cumplir con los principios básicos del periodismo.

En este sentido,  recalcó que se presentaron buenas iniciativas comunicacionales para hacer más explicativo, riguroso y atractivo el mensaje científico con infografias, mapas y gráficos, también espacios donde la gente compartiera sus experiencias y pudiera opinar.

“Ante tanta desinformación, dudas e incertidumbre en la población, tuvieron que apoyarse en infectólogos, virólogos, epidemiólogos y especialistas en salud pública para ofrecer un discurso más claro  certero y creíble”, dijo.

De igual manera, señaló Ortiz, que la censura y restricciones  complicaron aún más la cobertura periodística tanto en países con principios democráticos como en los no democráticos, provocando detenciones, presiones y restricciones a periodistas y medios independientes.

Por ello, en Venezuela, los periodistas y medios de comunicación han tenido que enfrentar mayores problemas y desafíos, con las constantes interrupciones de luz, mal servicio de internet,  sin transporte público, inseguridad, robos, sin gasolina y todos los demás servicios públicos  colapsados. Además de las detenciones, intimidaciones, persecuciones, secuestro, robo de sus equipos, eliminación de los trabajos realizados que han cumplido con esfuerzo y valentía esta difícil misión.

Manifestó que en estos momentos de emergencia sanitaria los periodistas deben investigar más, profundizar en el tema, ofrecer información rigurosa y certera, ser servidores públicos, tener mayor compromiso con la verdad, constatar diariamente los datos oficiales, no esperar que la ciencia responda a todas nuestras preguntas, sino contribuir en salvar vidas y ayudar a crear conciencia y entender que el autocuidado es la mejor medida contra el virus que estará conviviendo con nosotros por mucho tiempo.

Nota de prensa

Entregan premios a ganadores del desfile de la Feria de la Consolación

Regional

Parque Chorro del Indio se encamina como destino para el Aviturismo

Regional

Paraguachón supera en agosto a la frontera de Táchira en intercambio comercial

Frontera

Destacados

Bernal activa Estado Mayor

Gobernador del Táchira activa “Estado Mayor para la Paz”

Venezuela anuncia maniobras militares en una isla en el Caribe ante “amenaza” de EE.UU.

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros