El Día Mundial de la Lucha Contra la Hepatitis se celebró el pasado lunes 28 de julio. La Corporación de Salud recordó la importancia de la vigilancia epidemiológica y la vacunación en la prevención y control de esta enfermedad.
La hepatitis es una enfermedad multicausal, y entre los tipos más frecuentes se encuentra la hepatitis B, la cual se transmite a través del contacto con sangre o fluidos corporales como semen, fluidos vaginales y saliva.
Reggie Barrera, jefe de la División de Epidemiología de Corposalud, detalló que una vez la persona adquiere el agente viral, puede cursar con fiebre, malestar general, dolores musculares, náuseas y vómitos que son inespecíficos y pueden relacionarse con cualquier dolencia hepática.
Insistió en que la Corporación de Salud se mantiene vigilante ante posibles casos de hepatitis en la región y mediante la toma de muestra se hace la serología disponible en el laboratorio regional, buscando confirmar el diagnóstico.
— ¿Qué daños causa esta enfermedad?
— Lo más impactante de la hepatitis B es que puede causar cirrosis hepática, cáncer de hígado e insuficiencia hepática. Si bien no hay tratamiento específico, se da tratamiento oportuno.
— ¿Se aplica la vacuna contra este mal?
— Existe la vacuna contra la hepatitis B, que se administra dentro del Esquema Nacional de Vacunación impulsado por el gobierno de Nicolás Maduro y la ministra Magaly Gutiérrez, inmunizando al pequeño desde que nace hasta los 5 años de edad. La idea es que con esta vacuna se pueda prevenir la aparición de la enfermedad en los niños y adultos.
Incluso, durante los primeros seis meses del año se aplicaron más de 20 mil dosis de vacunas contra la hepatitis B en la región.