Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“Crisis en el sector agrícola sigue igual en todo el país”

Regional
“Crisis en el sector agrícola sigue igual en todo el país”

sábado 28 noviembre, 2020

“La crisis del sector agrícola se mantiene igual en el país. Seguimos sin tener los fertilizantes a la mano y hoy,  en pleno ciclo de la cosecha de maíz y arroz, aunado a las lluvias que también afectan este proceso productivo, la situación es difícil”, declaró el presidente de Fedeagro, Gerson Pabón.

A su criterio, los números son desastrosos,  no cumplen las expectativas de los productores y el sector hortalizas continúa presentando problemas con los pagos.

Expresó que en este tema  se había establecido que la gente, para poder seguir sembrando, iba a cobrar con moneda extranjera, bien en pesos o dólares y “nuestros amigos ferieros, que son lo que realmente se llevan las hortalizas, tienen problemas por la hiperinflación con un dólar que sube de 500 mil  bolívares  a 900 mil bolívares en menos de dos semanas y esto afecta a los ferieros y también a los productores y nadie trabaja para perder”.

Gerson Pabón  tiene casi dos años y medio comprando los insumos agrícolas en pesos o dólares, porque nadie acepta la moneda nacional.

“Si se van a traer productos de Colombia que es lo que se hace, es indudable que  nadie va recibir bolívares. La situación es difícil porque hay que comprar en divisas para poder seguir trabajando”, aseguró el representante de Fedeagro.

Sostuvo que este año ha sido catastrófico en todos los sentidos,  tanto ambiental, como en salud y otros aspectos. “Se espera que el próximo año sea mejor. Lamentándolo mucho no ha habido un cambio en las políticas hacia el sector agrícola que debería ser primordial, entendiendo  es indispensable garantizar la seguridad alimentaria del país”, narró.

“El Gobierno en vez de respaldar, es el primero que ataca, porque incluso le da importancia a los rubros de otros países y no los que se producen en Venezuela y esto de verdad es catastrófico”, advirtió Pabón.

Pabón cree, a pesar de la crisis,   que al menos por este año los precios de las hortalizas no van a subir,  no obstante, si observa que suben los  precios de los insumos en Colombia habrá que hacer ajustes. pero no lo cree porque este país  tiene una economía mucho más estable.

Abusos en puntos de control

“El problema mayor está en  los puntos de control ubicados a lo largo de las carreteras, que en lugar de ayudar a la gente, lo que hacen es perjudicar.  A los que  monta una alcabala hay que pagarles,  mientras los pueblos se ven desprotegidos, pero si se observan saliendo de los caseríos y pueblos buscando cobrar”, señaló.

“Con la excusa de que es semana radical, los funcionarios de seguridad  actúan y deben entender que para los productores de  hortalizas, para los ganaderos, para quienes venden pollo, huevos, no existe semanas radicales ni flexibles, todos los días se está produciendo, de allí la necesidad de eliminar esta estrategia, pues se consiguen cada 5 kilómetros y esto afecta a  los productores y por ende, la situación es muy difícil”, concluyó Gerson Pabón.

Nancy Porras

Puente de Ureña no abrió a la hora prevista

Frontera

Asestan duro golpe al contrabando en La Parada

Sucesos

Joven de frontera triunfó en concurso de belleza en Punta Cana

Frontera

Destacados

Presidente Maduro despliega Plan Independencia 200 con 284 frentes de batalla en el país

Despliegue militar en el puente Simón Bolívar

El Gobierno venezolano dice investigar el ataque estadounidense a la supuesta narcolancha

Transporte de carga internacional alerta ante ataques a vehículos en Norte de Santander

Camilo Gómez (Shimano) gana en Valera; Luis Mora (Gobierno deTrujillo) sigue líder

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros