Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Cuarentena: tiempo propicio para la escritura

Regional
Cuarentena: tiempo propicio para la escritura

lunes 29 junio, 2020

Tiempo para la exploración creativa; pero también de aprehensivas incertidumbres. Los escritores tachirenses se adaptan y padecen las singularidades de la pandemia en un ejercicio simultáneo de reflexión y escritura.

El cronista José Antonio Pulido, desde su posición de historiador, narrador y educador, tiene una visión que no recae en el pesimismo, ni en un fatalismo de una situación que, en cada momento de la historia de la humanidad, los creadores han asumido de distinto modo.

—El artista -relata Pulido- siempre ha trabajado en solitario. Yo creo que estamos en un paréntesis, y veo a que los amigos siguen escribiendo, siguen pintando, componiendo música. La historia nos cuenta que muchas obras nacieron en grandes periodos de peste, y ahí están los ejemplos de Newton, Bocaccio, Shakespeare.

No obstante, en lo que respecta a la educación, tiene sus reservas, sobre todo en el caso venezolano, vinculada a la manera como la pandemia agarró de sorpresa a un sistema, no preparado para la misma.

— En lo educativo -acota el escritor tachirense-, hay que verlo como un fenómeno mundial, y especialmente en Venezuela, con graves limitaciones. Se han ufanado de una educación on line, donde los profesores, en primer lugar, no estaban preparados para esa innovación. Son estrategias en las cuales se ha improvisado, en un marco de  problemas de servicios básicos. Pero yo también pienso que la educación es un acto individual, que depende en gran medida de la orientación de los padres y es así como si uno compara en estos momentos dos alumnos de una misma clase e institución, se puede ver que mientras uno está imbuido en sus tareas, el otro está despreocupado, pensando que igual va a aprobar el año. Por lo que he conocido de otras experiencias educativas en el exterior, en pandemia, he visto cómo se hace el mismo trabajo en el aula que en lo virtual, desarrollando todos los contenidos, pero acá eso se hace muy fragmentariamente, pues apenas si se cubre el programa.

El poeta y coordinador general del Ateneo del Táchira, Ernesto Román, considera a la pandemia como un  estremecimiento a la conciencia de la humanidad.

—Yo pienso -sostiene el poeta Román- que no estábamos funcionando bien, estábamos recorriendo la vida; pero evitando que esa vida nos recorriera a nosotros. Este es el final que estábamos evitando, al que tanto le tememos: lo estamos viviendo en estos momentos, que debemos denominar situación y no circunstancia, pues ya es una situación porque nos resulta imposible determinar hasta cuándo durará. Como dijo el poeta Hugo Mujica, hicimos a un lado el latido de los seres humanos por la técnica, por los avances. Tenemos mucho tiempo que ya no miramos al cielo; tenemos mucho tiempo que no nos encontramos los unos a los otros, y siempre estamos apurados, siempre tenemos que llegar a tiempo, siempre preocupados por tanto protocolo, por todas esas estupideces. Estamos pagando con creces las faltas que hemos cometido contra la vida.

Para el director del Árbol Editores, la salida a la pandemia no la ubica tanto en un aspecto científico-sanitario, como en la transformación interior que estemos dispuestos a emprender.

—No quisiera pensar que vienen cosas peores; pero todavía no veo luces al final del camino, todavía el hombre sigue aferrado a su yo, aferrado a sus logros, a su “claridad particular. Tenemos una pared de niebla enfrente y todavía no la podemos atravesar. (FOD)

Lara recibe Nacional Interclubes de Gimnasia

Deportes

Más de 70 migrantes atendidos en jornada médica en La Parada

Frontera

Mesa de trabajo con los organismos de seguridad en García de Hevia

Regional

Destacados

Habitante de La Grita cumplirá un mes desaparecido

Maduro denuncia la violación del Tratado de Tlatelolco por el “submarino nuclear” de EEUU

El Ejército de EE.UU. publica imágenes de su despliegue cerca de Venezuela

Un policía herido en ataque registrado en Villa del Rosario

Delicias recordó su historia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros