Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Denuncian ausencia de médicos y fallas eléctricas en Unidad de Diálisis Diasanca

Regional
Denuncian ausencia de médicos y fallas eléctricas en Unidad de Diálisis Diasanca

viernes 31 octubre, 2025

68 pacientes renales atendidos en el centro de diálisis Diasanca, denuncian falta de médico desde hace cuatro meses, sillas dañadas y cortes eléctricos que deterioran aún más la delicada salud de las personas con hemodiálisis. Piden auxilio

Bleima Márquez

La Unidad de Diálisis San Cristóbal (Diasanca), en la urbanización Los Alticos, en La Concordia, atraviesa una crítica situación que deteriora aún más la ya delicada salud de los enfermos renales que son dializados. Carencia de médico, fallas de electricidad y falta de planta eléctrica, sillas de diálisis deterioradas, son algunos de los problemas que deben enfrentar familiares y pacientes.

De acuerdo con la denuncia, en Diasanca, que atiende a 68 pacientes con insuficiencia renal, son varios los problemas que les afectan, pero lo más preocupante para ellos son las fallas de electricidad y la falta de una planta eléctrica que supla las interrupciones del servicio.

Aclaran que esa unidad de diálisis está cerca del Hospital Central de San Cristóbal, por lo que forman parte de la conexión a líneas de servicio prioritario, pero aseguran que sí ocurren cortes breves, que alteran el tratamiento de los pacientes.

Hay temor porque esa interrupción podría costarles la vida. Destacan que las baterías de los aparatos, a los que son conectados, no funcionan.

Este centro atiende a pacientes de diversos municipios del Táchira, así como de los estados vecinos Apure y Barinas, quienes se ven obligados a viajar hasta tres horas de venida y tres de retorno, tres veces por semana, en busca de un tratamiento que en sus lugares de origen no se garantiza con la periodicidad necesaria.

Familiares solicitan al alcalde de San Cristóbal intervenir con las reparaciones de las butacas y la adquisición de una planta eléctrica. (Foto/Tulia Buriticá)

Riesgo de morir en la silla de diálisis

La carencia más urgente es no contar con una planta eléctrica. Los constantes cortes de luz en la zona obligan a interrumpir el tratamiento, un suceso que, según los familiares, somete a los pacientes a un “choque” orgánico que deteriora aún más su precaria salud.

El Sr. Edgar Dávila, esposo de una paciente, relató el impacto directo de esta falla: “Hace 15 días hubo un corte de luz a las 3 de la tarde. Uno de los compañeros recibió apenas 1 hora y 20 minutos de diálisis. Al día siguiente, el líquido le llegó a los pulmones y falleció. En este último trimestre, ya van siete fallecidos”, indicó, y agregó que, aunque no puede afirmar esa la causa de los fallecimientos, sí insiste en que la planta eléctrica es una prioridad para evitar o acelerar la muerte.

Dávila recordó que el alcalde, Silfredo Zambrano, visitó la unidad en dos ocasiones el año pasado y “ofreció una planta eléctrica de paquete” y el arreglo completo de las butacas, pero hasta el momento no se ha concretado. Esperan que pronto pueda intervenir para mejorar las condiciones del lugar y de los pacientes.

Resaltan que en las instalaciones hacen falta cuatro aires acondicionados con la capacidad adecuada porque el ambiente es inadecuado, pese a que les donaron uno pequeño, pero no es suficiente.

Los familiares han tenido que organizar rifas y aportes propios para pintar y reparar áreas dañadas por la humedad, y así evitar complicaciones en la salud; además, agradecen la buena atención valiosa del personal que permanece en la unidad.

Sin atención médica especializada

Para los familiares y pacientes de hemodiálisis, el segundo gran problema es la falta de personal médico especializado en esas instalaciones. Subrayan que la unidad suma cuatro meses sin un médico fijo. Explican que desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde, se requeriría de al menos dos médicos para los más de 60 pacientes que acuden diariamente.

Nayarit Jhoana Boyer, esposa de un paciente con 16 años en diálisis, detalló la falta de especialistas para el manejo integral de la enfermedad: “Aquí no tenemos ni nefrólogo, ni cardiólogo, ni nutricionista, ni psicólogo, y eso antes aquí la unidad lo tenía”.

Nayarit explicó que la ausencia de cardiólogos, por ejemplo, obliga a los pacientes a costear exámenes especializados. “Viene un cardiólogo, manda hacer unos exámenes que son demasiado costosos y después quedamos con los exámenes archivados porque no vienen a revisarnos”, dijo, y acotó que la falta de un psicólogo también impacta, pues muchos pacientes se deprimen al enfrentarse a la realidad de su condición sin el apoyo adecuado.

Sede en San Cristóbal de Diasanca. (Foto/Tulia Buriticá)

Infraestructura deteriorada

Para los familiares de los pacientes de hemodiálisis, las condiciones físicas de Diasanca también es un problema que reflejan el abandono en que se encuentra esa unidad de diálisis.

Detallan que hay 16 butacas de diálisis que tienen 25 años de uso. La mayoría están rotas y han excedido su vida útil, situación que obliga a los pacientes a pasar largas horas en ellas de forma incómoda e insegura.

Nancy Márquez describe la odisea del traslado de su esposo para que reciba el tratamiento. Ellos viajan desde Socopó, estado Barinas. “Un riesgo logístico y económico”, apuntó. Detalló que el costo del taxi por viaje superaba los 50 dólares por viaje y a la semana deben movilizarse tres días. Su esposo decidió forzarse a manejar para bajar el gasto elevado: “Él es el chofer, y nos tenemos que regresar manejando”.

El viaje es inevitable, porque si lo dializan en Barinas, tendrían que esperar cada 12 días, un tiempo en que “se los comen las toxinas.” Su esperanza es la pronta apertura de la unidad en Socopó para reducir su viaje a una hora.

Un familiar que no suministró el nombre, afirmó que la situación ha llegado a tal punto que “mensualmente, en su caso particular, son 130 dólares” en medicamentos y exámenes de laboratorio (creatinina y urea). Además, los costosos exámenes tumorales deben hacerse cada seis meses. Esta persona también denunció que, pese a la crítica situación, las autoridades de salud y los entes regionales y municipales no han respondido a una solicitud de apoyo que han hecho.

Liliana Peña, cuya familia viaja desde El Nula, estado Apure, a tres horas de distancia, destacó que la Unidad Diasanca se ha visto forzada a suplir las carencias de otros estados. Su viaje por una carretera en mal estado es obligatorio porque en la entidad donde vive, su principal petición es el apoyo para la Unidad de El Piñal, que lleva más de un año sin concretarse. Esa sería la opción más cercana.

Otras necesidades

Los familiares de los enfermos también solicitan la atención priorizada para el gas doméstico. Afirman que llevan más de seis meses sin suministro de gas, lo que dificulta la preparación de alimentos para los pacientes. Situación similar ocurre con la gasolina.

Los familiares y pacientes han solicitado una reunión con las autoridades de salud del Táchira desde hace aproximadamente dos meses, sin recibir respuesta. La situación ha escalado al punto de exigir una intervención directa del gobierno regional.

“Estamos pidiendo una reunión de hace aproximadamente dos meses, no nos han respondido. Por ello queremos que le llegue a la máxima autoridad, al señor Gobernador, para que se busque solucionar todos estos casos,” concluyó Dávila, acompañado de otros familiares. (BM)

Venezolanos en frontera se suman a la celebración del Halloween en Cúcuta

Frontera

Incautan 670 kilos de estupefacientes en frontera

Sucesos

Tiburones de La Guaira conquistan la Copa Bancamiga por tercera ocasión

Infogeneral

Destacados

Trump niega estar considerando atacar a Venezuela

Venezuela pide retirar la nacionalidad al opositor Yon Goicoechea por “solicitar invasión”

La ONU acusa a EEUU de violar el derecho internacional al atacar embarcaciones en el Caribe

Siete lesionados en tres accidentes en menos de seis horas en frontera

Una casa para la familia Armas

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros