Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Desaparecidos los medicamentos para pacientes de la tercera edad

Regional
Desaparecidos los medicamentos para pacientes de la tercera edad

jueves 14 septiembre, 2017

De acuerdo con William Velazco, la escasez de medicamentos supera el 80 %. (Foto/Gustavo Delgado)

“Desde hace tiempo en Venezuela están desaparecidos los fármacos que se utilizan en los pacientes de la tercera edad que están diagnosticados con determinadas enfermedades crónicas, hecho que no los deja tener calidad de vida en esta etapa de la vida, donde por lo menos deberán tener la comodidad de adquirir las medicinas para la hipertensión, Parkinson, diabetes, sin ningún tipo de problema”.
Así declaró William Velazco, miembro de la Federación de Farmacéuticos en Venezuela, que siguen con la misma lucha, pues tampoco se consiguen los antibióticos pediátricos, los psicofármacos, anticonvulsivos. Y de conseguirse algunos, están sumamente costosos y la gente no los puede comprar.
“Algunos toman la decisión de no hacerse el tratamiento; y los que tienen más o menos recursos, deben adquirirlos en Colombia, donde por supuesto son más caros. En el caso de los hipertensos, se toman un día el medicamento y al otro día no, y este tipo de paciente no debe hacerlo, porque la persona no sabe en qué momento le va aumentar la presión arterial, de repente es el día en que no se lo tomó”, apuntó el federativo.
“La gran mayoría de la moléculas siguen en falla, no es por un nombre comercial, son los principios activos que no se encuentran para producir, el Gobierno nacional, a través del ministro de salud, Luis López, anunció una distribución de medicamentos a los hospitales. Dios quiera y sea verdad; no obstante, esta información siembra muchas dudas porque siguen llegando récipes de todos los hospitales públicos, a buscar las medicinas en los establecimientos farmacéuticos y eso significa que no los tienen”, sentenció.
Al referirse a los medicamentos que se usan para el Parkinson, aseguró que no hay; al parecer en el Cefar de Caracas los entregan, pero qué paciente de la tercera edad puede viajar a Caracas a buscarlos…
En algunas cadenas, que tienen su red nacional -aseveró Velazco-, los entregan; pero no se ha hecho una buena distribución, porque no todo el mundo los conoce y tampoco hay la cantidad suficiente.
En tal sentido precisó que por el estilo de vida y el avance de la ciencia, anteriormente los pacientes vivían hasta los 50 años y ahora está entre 70 y 74 años, entonces hoy existen más personas de la tercera edad y por ende, más personas con enfermedades crónicas que necesitan tratamiento”.
Precisó que la escasez de medicamentos
se mantiene en un 80 %.

Sinemet, utilizado para controlar el Parkinson, no se encuentra.

Al referirse al caso específico de las anticonceptivas, informó: “En mi farmacia tengo muchísimo tiempo que no llegan estos productos, al parecer la reciben algunas cadenas, porque tienen convenio con el Gobierno, pero no llega la suficiente cantidad”.
Se preguntó el farmacéutico ¿cuántas personas no se están tomando los medicamentos indicados? Son muchos. Y de acuerdo con lo que se observa, son cada día más los que se resignan y no toman el fármaco indicado; muchos hipertensos se sienten mal, les da un infarto y mueren.
“El problema es que un paciente adulto normalmente sufre de la tensión arterial, diabetes y de insuficiencia cardíaca. Y luego empieza a sufrir de Alzheimer y de Parkinson”, refirió.
–¿Qué hace un paciente jubilado, que le brindó todos los años de servicio al país, con 120 mil bolívares de pensión, si un Lomersartán de 30 tabletas está llegando a 240 mil bolívares?—.

Nancy Porras

 

Altos costos

Con respecto a los insumos médicos, especificó que el mayor problema de estos productos es que han subido demasiado, porque para este tipo de insumo no hay dólar preferencial, entonces la casa que los trae a nivel nacional lo compra al dólar libre, y así se elevan mucho los precios.
Especificó que una sonda que podía costar 2.000 bolívares, hoy se deben pagar 20 mil bolívares; una jeringa se adquiría en 18 bolívares, hoy deben las personas pagar 2 mil.
“No se encuentran para nada los anticonvulsivos, apenas lleva escasamente el Tegretol; el Fenobarbital está desaparecido, los fármacos para cirugías no se encuentran y de darse el milagro de encontrarlos, sus precios están por las nubes, los anestésicos hace tiempo que no se ven al igual que los relajantes musculares”, precisó.
“El Isoflurano que alcanza para una hora, hora y media de cirugía, tampoco ha vuelto a las farmacias. Esta es la realidad que vivimos todos los días”.
Hizo la reflexión: “No me imagino cómo estará el próximo año un seguro, en el 2017 se pagaron entre 200 y 300 mil bolívares; seguramente estará como mínimo en un millón y medio de bolívares”.
-En conclusión, la situación para cualquier persona o familia venezolana es muy complicada, sobre todo en materia en salud.

Productos y montos con los que puedes cruzar frontera sin riesgos a ser retenidos por la DIAN

Frontera

Cae alias «Pastor», venezolano que integraba el grupo de los 12 más buscados de Cúcuta

Sucesos

Choro Alerta, la aplicación para reportar robos y atracos

Hurtos y atracos en El Mirador

Regional

Destacados

Vuelven a exigir libertad para 40 colombianos detenidos en Venezuela

«Ha luchado conmigo»: migrante retorna con Niño, el perro que adoptó en Ecuador

Petro aboga por la liberación del opositor Márquez y de colombianos detenidos en Venezuela

Venezuela: Ahora o nunca: Colombia, nada que perder

Cabello pide a los venezolanos prepararse en “todos los frentes” ante despliegue de EE.UU.

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros