Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Día del Trabajador de las Artes Gráficas

Regional
Día del Trabajador de las Artes Gráficas

lunes 21 octubre, 2024

Víctor Matos

En la madrugada del 24 de octubre, desde hace sesenta y ocho años, se escuchaba: “Paren la rotativa, enfunden los linotipos.  Desde ya estamos celebrando el Día del Tipógrafo, por lo tanto gozaremos de un merecido descanso”, decía el jefe de la prensa.

Anteriormente, se festejaba la fecha por la aparición en Venezuela de La Gaceta de Caracas, tanto por el Día del Periodista como por el Día del Tipógrafo el 10 de octubre, hasta que el dirigente político del PCV García Ponce exigió se cambiara la data porque esa publicación era de la época colonialista española, primero por el 27 de junio, Día del Periodista, en recuerdo a la aparición de El Correo del Orinoco; y el otro por el 24 de octubre, iniciativa avalada por la Federación de Trabajadores de la Industria Gráfica del país.

El progreso en el tiempo cambió el homenaje del Día del Tipógrafo por el Día del Trabajador Gráfico, que involucra la función de la imprenta que empezó hace siglos, que encerraba la serigrafía y los diseños digitales de acuerdo a los avances de la tecnología que abarca a los impresores de revistas, diarios, libros, la publicidad y el diseño.

Esta, pues, es una fecha ideal y emblemática para recordar la contribución en el quehacer comunicacional de hombres y mujeres que dejan su talento y capacidad en mantener la celebración, que antes era todo un acontecimiento que incluso involucraba a los empresarios, que se confundían en la fiesta con su personal, convirtiéndose la fecha en un día extraordinario de fraternidad y franca celebración.

Pero la situación angustiosa por la que atravesamos, primero por la escasez de los insumos como el papel de bobina, el cierre de numerosas imprentas, el cese de circulación de medio centenar de periódicos, hace que el festejo se haya venido a menos, que se olviden las tardes de sancochos y parrillas y se deje para un futuro más plausible el retorno del Día del Trabajador Gráfico como la bandera de la lucha laboral de un rubro tan importante para la cultura de los pueblos de todo el mundo.

Pero como el recordar es vivir, no podemos olvidar ni dejar el mensaje a las nuevas generaciones, ganadas por el Internet y lo que vendrá con la aplicación de la Inteligencia Artificial, estas celebraciones que dignifican el ser y estar del género humano.

La revolución de la imprenta la inició Johann Gutenberg

Johann Gutenberg nació en Maguncia, Alemania, en el año 1400. Él fue el inventor de la imprenta de tipos móviles que en pleno Renacimiento revolucionó la técnica de la impresión.

La imprenta renacentista permitió generar una cantidad mucho mayor de libros que los impresos en la época medieval, con lo que abarató su costo y los puso al alcance de las capas medias de la sociedad.

El primer libro que produjo la imprenta del inventor alemán, fue la célebre Biblia Latina, que se entregó en dos tomos y fue consumida de inmediato, cambiando así la historia del conocimiento a nivel universal.

A partir de la creación de este mecanismo, la antigua forma de editar con rústicas formas de madera de la Edad Media, en donde muy pocos tenían acceso al conocimiento histórico, social y científico, se pasó a la sustitución por el mecanismo formado por letras de metal en relieve cuya diferencia estaba en que podía moverse por moldes en los que figuraban los signos hechos con la aleación de plomo y antimonio que inundaron la industria a nivel internacional.

Luego vinieron los cajistas y más adelante los linotipos, que hasta mediados del siglo pasado, estuvieron aplicándose en la industria del libro y del diarismo.

Víctor Matos

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Un militar civilista: documental sobre una profunda visión de país

Regional

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros