Una conmemoración de los inicios del Cristianismo y que recuerda el sacrificio, muerte y resurrección de Jesús
Humberto Contreras


Inicia la Semana Santa 2025. Con la conmemoración este día 13 de abril del Domingo de Ramos, comienza la tradicional festividad religiosa de Semana Santa, la cual concluirá el próximo día 20, Domingo de Resurrección.
Semana Santa es una importante celebración del Cristianismo, que recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Es una tradición, arraigada en la fe de millones de personas en todo el mundo, cuya historia parte de los inicios del Cristianismo, hace 21 siglos. La conmemoración de Semana Santa es un viaje a través de la historia y la fe, que para los creyentes representa la victoria de la vida sobre la muerte y la esperanza de la salvación.
El origen de la festividad aparece en los relatos bíblicos de la Pasión de Cristo, narrados en los evangelios. Las primeras celebraciones se ubican al siglo IV, en Jerusalén. A lo largo del tiempo, la festividad ha evolucionado, y en cada región del mundo la celebración muestra matices particulares, que enriquecen su diversidad cultural, incorporando diversas tradiciones y costumbres propias de las comunidades donde se celebra.
La conmemoración se basa en los acontecimientos ocurridos desde la entrada de Jesús a Jerusalén, pasando por la Última Cena, el Viacrucis, y la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. La fecha de celebración de la Semana Santa es variable, entre los meses de marzo y abril.
Origen
Las referencias a la Semana Santa datan del siglo IV después de Cristo, en Egipto, Palestina y lo que hoy es el territorio de Turquía y Armenia. A principios del siglo IV había discrepancia en la cristiandad sobre cuándo debía celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección.
Para el año 325 d. C., el Concilio de Nicea I estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada en día domingo, y que no podía coincidir con la pascua judía, para evitar confusiones entre ambas religiones.
En el año 525 Dionisio el Exiguo estableció que el cálculo alejandrino debía unificarse con el de la pascua cristiana. Dionisio fue un monje y matemático bizantino, conocido sobre todo por ser el creador del cálculo del Anno Domini (Año del Señor), para calcular la fecha de la Pascua, en sustitución de la anterior era diocleciana, que era utilizada en el calendario juliano.
La agenda de Semana Santa
La conmemoración se inicia el Domingo de Ramos, el último domingo de la cuaresma, que recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, donde pidió a sus discípulos un burrito sobre el cual entró a la ciudad.
La gente tendía sus mantos por el camino y otros cortaban ramas y palmas alfombrando su paso, tal como lo hacían con los reyes. Los que iban delante y detrás de Jesús gritaban: «¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!»
Jueves Santo: Primer Día del Triduo Pascual. Es el recuerdo de la Última Cena y del lavatorio de pies. Se conmemora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos Oficios. Más tarde, en la denominada hora santa, se rememora la agonía y oración de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el prendimiento de Jesús.
Viernes Santo: Este día se conmemora el calvario que sufrió Jesús, y su muerte en la cruz por la redención humana. Significa el recuerdo de la crucifixión de Jesucristo. Se considera un día de luto y penitencia.
Sábado Santo: Es día de luto y espera. Tercer día del Triduo Pascual, por tanto es un día de silencio y reflexión en el cual los cristianos conmemoran a Jesús de Nazaret en el sepulcro y su descenso al Abismo.
Domingo de Resurrección: Celebra el regreso a la Vida, tras el martirio vivido, cumpliendo el mandato divino, probando así que era el Salvador de la humanidad.