Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Dr. Pedro Ramírez Duque: 58 años entre láminas y protocolos

Regional
Dr. Pedro Ramírez Duque: 58 años entre láminas y protocolos

miércoles 12 noviembre, 2025

Dr. Pedro Ramírez Duque: 58 años entre láminas y protocolos

Egresó de la Universidad de Los Andes en 1961 como Médico Cirujano; más adelante sintió un interés natural por la hematología. A sus 84 años, ve en los pacientes su motivación para continuar
El doctor Pedro Ramírez Duque, hematólogo tachirense con casi seis décadas de trayectoria, será homenajeado el 14 de noviembre en el Hospital Universitario de Caracas. Durante su formación, figuras importantes de la medicina sentaron las bases de una carrera marcada por la vocación al servicio.
El Hospital Universitario y la Sociedad Venezolana de Hematología se unieron para la entrega del reconocimiento al doctor Pedro Ramírez Duque, por ser el primer egresado del postgrado de Hematología de la institución. Graduado en 1967, fue el pupilo del reconocido médico y científico Tulio Arends.
La noticia fue recibida con alegría por el hematólogo, su mente lo transportó 58 años atrás, cuando llegó al Hospital Universitario vestido con traje, sostenía en una mano su maletín y de su brazo colgaba la bata. No tenía mucha experiencia en la microscopía, tampoco sabía de láminas, pero ansiaba aprender de su mentor.
Aunque para el doctor Pedro Ramírez los procedimientos no surgen por inspiración divina, en su biblioteca, repleta de libros, conserva una pequeña figura del santo José Gregorio Hernández. “Cuando el caso es muy difícil, él y yo hacemos junta médica, porque yo no salvo vidas, lo hace Dios”, destacó entre risas, de pie junto a la repisa.
La hematología fue un deseo natural
— ¿Qué lo motivó a usted a escoger la hematología como especialidad?
—Yo trabajaba en el Hospital Central cuando el doctor Tulio Arends fue a realizar unos estudios de anemia. Por aquel entonces era un contaje de huevos en mecato por gramo de heces. Yo me enteré y me pareció interesantísimo. Además, el hospital tenía de todo menos hematólogo, cuando lo descubrí, surgió en mí un deseo natural de estudiar hematología.
—¿Cómo fue el proceso de formación en el Hospital Universitario de Caracas?
—El Hospital Central me mantuvo el sueldo de médico residente para permitirme estudiar, además tuve la gran suerte de tener al doctor Tulio Arends, él me dio todas las facilidades —recordó Pedro Ramírez, su voz era cálida y su mirada reflexiva—, en la mañana estaba en el Hospital Universitario y en la tarde me iba con mi maestro para el laboratorio de medicina experimental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, él también era jefe ahí.
El médico tachirense se reencontró en Caracas con gente de su tierra: la bioanalista Ludovina Guerra, oriunda de Rubio, era una experta en morfología sanguínea. Tanto ella como Elsa Tovar fueron un refugio para él en los momentos de duda. “Al principio ambas eran mi isla de tranquilidad, ya después me acostumbré a la rutina y me defendía solo”, destacó Pedro Ramírez.
—¿Hay algún caso clínico en específico o algún momento en particular de su carrea que usted recuerde con especial afecto?
—Yo he disfrutado del ejercicio profesional y he tenido grandes satisfacciones con pacientes, especialmente con la gente del campo. Pero, siempre recuerdo de forma especial a una niña con síndrome de Down, ella tenía leucemia. Su caso fue consultado en varias partes, no solamente aquí, y al final se quedaron conmigo para tratarla y Dios quiso curarla.
—A lo largo de su trayectoria, ¿cuáles han sido las gratificaciones y los retos?
—Yo veo son las gratificaciones, retos no hay —contestó animadamente —. La mayor alegría para un médico es cuando su paciente se siente bien, se levanta de esa silla y le dice “gracias” —observaba los asientos ubicados al frente de su escritorio—. Eso es mejor que comer gallina—bromeó el hematólogo.
El doctor Pedro Ramírez mantiene su postura erguida, sus manos jugaban con un lapicero. Las bromas se mantuvieron a lo largo de la conversación, no obstante, al hablar sobre sus años como Especialista Hematólogo en el Hospital Central, su voz se cargó de afecto y las risas divertidas cedieron ante sus recuerdos añorados.
“Me gustaría volver algún día. El hospital para nosotros es nuestra vida y toda nuestra formación”, comentó en un suspiro, con sus manos entrelazadas. Desde 1967 hasta 2012 se desempeñó como director del Banco de Sangre del Hospital Central.
También formó parte del programa de Transfusión y Banco de Sangre a nivel de la Región de los Andes. Varios hematólogos fueron convocados por el Ministerio de Salud para actualizar las normas e incorporar conceptos, entre ese selecto grupo estaba él. Al respecto, destacó un rasgo importante de la medicina, para él su carrera es “un arte dinámico y en constante evolución”.

Maestro y guía de varias generaciones
—Participó en varios congresos, ha sido investigador e incluso estudiantes de medicina ven en usted un referente. ¿Cómo ha sido para usted asistir a congresos y enseñar a las nuevas generaciones?
—Hace dos años los muchachos de medicina realizaron una jornada de investigación, la cual llevaba mi epónimo, eso fue muy especial. Asistir a congresos es una parte importante de nuestra formación. Mi primera convención internacional fue en Brasil, presenté un trabajo sobre Chediak Higashi. También se presentó otra investigación, en la cual yo hice el diagnóstico inicial, era sobre la Anemia Hemolítica producida por la destrucción de glóbulos rojos debido a un déficit congénito de una enzima.
—Usted también estuvo en las jornadas de integración colombo-venezolanas en 1994 ¿Cuál fue la importancia de este evento?
—En esa época nosotros nos reunimos con los médicos de Colombia en dos jornadas, para establecer relación y hablar de los mismos problemas. Gracias a esos congresos creamos lazos con ellos. Por ejemplo, conozco el médico de patología de la Fundación Santa Fe y le envío pacientes.
Cuando se menciona alguno de sus logros, el médico tachirense suele mover sus manos en un pequeño gesto para restarle importancia, pues para él quién salva la vida de sus pacientes es Dios.
—¿Qué significaron para usted las Jornadas Estado del arte en Hematología y Oncología para Adultos?
—Eso fue un homenaje —puntualizó con algo de timidez el doctor, con una de sus manos señaló un afiche colgado a sus espaldas—. Creo que ahí lo dice, en el 2009 la Sociedad Venezolana de Hematología vino para San Cristóbal y realizó varias jornadas en mí honor. También le dieron ese homenaje a Rafael Milliani.
Es miembro de un amplio número de sociedades científicas, como: Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Médica del Hospital Central, la Sociedad Venezolana de Hematología, la Sociedad venezolana de Puericultura y Pediatría.
La clave: Pasión y solidaridad
—Para usted, ¿cuál es la clave para ser un buen hematólogo?
—Tener pasión por la medicina, desempeñarse con orgullo profesional y pensar en el paciente —respondió seriamente y sin dudar—. En el caso de la hematología uno no trata al paciente por inspiración divina, uno debe seguir protocolos obtenidos luego de un estudio previo. Además, uno debe comprender al paciente y apoyarlo, todos somos seres humanos.
—Tres de sus siete hijos continuaron con su legado ¿Qué se siente tener a parte de su familia dentro del mundo de la hematología?
—Mi hija mayor es hematóloga, también es experta en coagulación y trombosis, lamentablemente ahorita no está en el país. La segunda estudió pediatría y después hizo hematología. La tercera estudió medicina transfusional en Colombia. Tengo un equipo para adultos, para niños y alguien para manejar la medicina transfusional. Yo me siento bien con eso.
El reconocimiento otorgado por ser el primer egresado del programa de postgrado, en el Hospital Universitario de Caracas, representa una mezcla de emociones para el doctor Pedro Ramírez, la alegría lo inunda y lo hace sonreír ampliamente, su voz se impregna de la emoción y la añoranza.
—En retrospectiva, siento que no lo he hecho tan mal —concluyó, luego de unos segundos en silencio, con la vista fija en los récipes y sus manos entrelazadas.
El Dr. Pedro Ramírez Duque camina rápidamente y con pasos pequeños, por los pasillos del Centro Clínico. En cada rincón de su consultorio se encuentra un recuerdo guardado con cariño: desde un murciélago de juguete regalado por un niño hasta un pequeño récipe firmado por su maestro Tulio Arends, cuyas enseñanzas honraría a través de una vida entregada a la hematología. (Mariangel Suárez)

Rubio, semillero del ciclismo menor en el estado Táchira

Deportes

Leones del Caracas repunta en la semana y acosa a los líderes Tigres de Aragua

Deportes

Venezuela conquistó título en torneo Panamericano de Béisbol en Mérida

Deportes

Destacados

Un comerciante venezolano entre las víctimas de doble homicidio en Cúcuta

Despliegue militar a orillas del río Táchira

Vehículos extranjeros ahora deberán tramitar un seguro especial para hacer turismo en Venezuela

Maduro dice que la oposición se dedica a alimentar las “amenazas” de Estados Unidos

CNP denuncia que periodista preso permanece en “aislamiento” hace 100 días

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros