Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“El costo de la vida nos afecta a todos”

Regional
“El costo de la vida nos afecta a todos”

sábado 26 septiembre, 2020

Nancy Porras

La escasez de  gasolina es un detonante en el incremento de los precios de los productos agrícolas.

“El costo de la vida  afecta a todos por igual, tanto a los agricultores como al ciudadano común; sin embargo, en el sector de las hortalizas perjudica  menos a los agricultores, porque normalmente se tienen en el campo y si uno siembra determinado cultivo, intercambia con el vecino lo que se va a consumir,  es decir, papa, pimentón, cebolla, tomate, etc. Y, a la final, se tiene para comer”, declaró Gerson Patón, presidente de Fedeagro.

Pero en el resto de productos, como la harina de maíz, arroz, pasta, afecta igual, a pesar de que en el Táchira se tiene la ventaja de estar cerca de la frontera y se pueden conseguir los productos más económicos.

Si se hacen las cuentas, no está rindiendo lo que se saca en cosecha para poder hacer un mercado, como lo puede hacer un ciudadano común, refirió.

—Eso lo pueden decir los productores que semanalmente venden diez sacos  de papa  o de  zanahoria, y entonces se tiene una medio entrada semanal  y se compra mercado; pero si eso no nos alcanza a nosotros, cómo será para  la gente que  vive de un sueldo -aseveró el representante de Fedeagro-.

Sin embargo, la gente tiene que entender que producir las hortalizas, que es lo más económico que se consigue hoy en día en las grandes ciudades del país, implica invertir en dólares.

A eso hay que sumarle la compra de insumos, entendiendo que ya no están Agroisleña ni Agropatria, que surtían  a los agricultores, y  ante esta realidad  se deben traer de Colombia.

Dijo que en Colombia un insecticida cuesta 60 mil pesos, pero puesto en el Táchira vale 120 mil; eso incrementa los costos,  que los refleja el productor en sus costos de producción, y quien cancela  realmente es el consumidor final.

Los festilizantes  se conseguían en Pequiven, pero  desde hace tres años no se producen y deben  traerse de Colombia; eso también tiene un costo, y se corre el riesgo de que salgan malos.

—Aparte de  hacer una inversión de 5 mil o 6 mil dólares, para cultivar una hectárea de papa,  también se tienen  los productores desleales que traen papa de Colombia,  mucho más económica  y la venden en el mercado; por ello, ya las papas producidas en Venezuela no dan lugar a los costos de producción, que están entre 16 y 17 dólares, el saco -explicó-.

Precisó que la papa está cara y al  llevarla a las grandes ciudades  aumenta más su precio,  entendiendo que se debe buscar y pagar un gasoil que no se consigue; el combustible ha sido el detonante del aumento del precio de los rubros agrícolas y pecuarios.

Manejó  como ejemplo a un  productor que va desde La Grita hasta Valle Plateado, en Pregonero, quien  necesita una camioneta o un camión  350 para poder bajar la cosecha y entonces tiene que comprar 20 litros de gasolina, a  unos  85 mil pesos la pimpina, y eso también  incrementa los  costos.

Sufrió quemaduras en su rostro durante espectáculo en Ocaña

Frontera

Joven integraba la banda criminal «Los Mexicanos» en Cúcuta

Sucesos

PSUV: Agenda de apoyo al Presidente se mantendrá en las calles del Táchira

Política

Destacados

«Es insólito que la frontera permanezca cerrada en las noches»

Más de 100 hogares suman cinco días sin luz en San Antonio

Poco movimiento en frontera por ser día festivo en Colombia

Estudiantes UNET crearon proyecto de sistema de riego

Ministro de Obras Públicas y Alcaldía de SC trabajan en el programa “Techo Comunal”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros