Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“El Covid-19 afectó la tensión arterial”

Regional
“El Covid-19 afectó la tensión arterial”

miércoles 29 mayo, 2024

Nancy Porras

“Los pacientes post covid-19 tienen una estimulación del sistema simpático y de manera particular de los vasos sanguíneos, que se afectaron por el virus que necesitaba ingresar al organismo para poder replicarse a través de una enzima convertidor, llamada encima convertidora dos”.

Así lo considera el doctor Jesús López, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión Arterial.

Ese virus tiene una espícula, explicó, que se agarraba a esa enzima y entraba dentro de la célula para replicarse, y de esa forma el virus colonizaba y producía esa infección vírica por el SAR CoV-2.

“En el paciente que sobrevivió, llevó a alteraciones vasculares, así lo hemos demostrado en una tesis de grado de la Universidad de Los Andes que se presentará en el Congreso Mundial de Hipertensión arterial en el mes de septiembre en Cartagena”, refirió.

Es uno de los pocos trabajos del mundo que muestran que en efecto hay un daño vascular, que ha sido medido mediante alteraciones de la velocidad de pulso que no es más que la complacencia que tienen los vasos a distenderse ante el latido cardíaco, y por supuesto, con el virus se alteró y eso hace que el paciente no hipertenso se vuelva hipertenso y en consecuencia tiene que controlarse.

Llega la menopausia, aumenta el riesgo

Por otra parte, expresó que las mujeres tienen un comportamiento un poco diferente al hombre en un cuadro clínico de hipertensión arterial, en virtud que ellas tienen estrógenos.

En la etapa reproductiva los estrógenos -dijo- producen una protección cardiovascular inherente al efecto de los estrógenos, sobre los vasos.

Cuando desaparecen los estrógenos en la menopausia, el riesgo de ser hipertensa se incrementa de forma significativa y por supuesto ese aumento de presión arterial va acompañado fundamentalmente por trastornos de carácter cognitivo, sostuvo el doctor López.

Existe la demencia vascular secundaria a la patología microvascular, hipertensiva, que es la principal causa de riesgo en la población femenina menopáusica, igual tiene un riesgo de infarto al miocardio, falla cardíaca e insuficiencia renal.

Alto riesgo en embarazadas

La población de embarazadas también es de cuidado, en una paciente que se embarace muy joven o muy tardíamente, es decir, primigestas precoces (las que se embarazan antes de los 16 años) o la tardía (se embaraza después de los 35 años) el riesgo se incrementa para tener enfermedad hipertensiva del embarazo.

“Esta enfermedad eclosiona más si tiene antecedentes familiares de presión elevada en el caso de mamás, hermanas que hayan hecho hipertensión en gestación, y obviamente si ella ha hecho hipertensión en gestación anteriormente”, agregó.

En tal sentido, esto condiciona dos factores fundamentales que son el riesgo a la madre y riesgo del producto de la gestación; en este último, hay dos cosas importantes: la primera, una reducción del peso del recién nacido, o se produce una restricción del crecimiento intrauterino.

A esto, hay que sumar la ingesta excesiva de sal, azúcar, la obesidad, en una mujer que se embaraza y esto hace que tenga más riesgo de tener una preclamsia más precoz y la restricción del crecimiento intrauterino.

La hipertensión en el embarazo puede llevar a la pérdida del producto de gestación o la muerte de la madre por patologías como la preclamsia, el síndrome Hellp (descomposición de los glóbulos rojos de la sangre, causa problemas hepáticos, de sangrado y de presión arterial).

Condenado a 17 años de prisión por quitarle la vida a un menor en Norte de Santander

Sucesos

Fuertes lluvias y vientos huracanados dejan viviendas sin techo y enseres en Antonio Rómulo Costa

Regional

Lento el ingreso a Venezuela

Frontera

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”

“El sector supermercados va a seguir creciendo”

¡A comprar el uniforme escolar!

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros