Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“El panorama para el año 2020 no será favorable para Venezuela”

Regional
“El panorama para el año 2020 no será favorable para Venezuela”

sábado 28 diciembre, 2019

Adán Celis, presidente de Conindustria, aseveró que de no existir un cambio “en los principales actores” de la economía venezolana, el panorama para el año 2020 no será favorable para el país.

En la presentación de los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial correspondiente al III trimestre de 2019, dijo que se logró evidenciar la precariedad de los servicios públicos y cómo afectaron a la industria nacional en el transcurso del año.

Al igual que las fallas en los servicios públicos, el titular de Conindustria destacó la “competencia desleal de productos importados”, los cuales se han popularizado en los últimos meses, entre otros aspectos que afectaron de forma negativa la producción nacional.

El líder gremial destacó la importancia de “abrir Venezuela al mundo, un mundo competitivo. Y la manera de volver a estar allí es con políticas económicas modernas. Alejada de todo tipo de controles”.

Citó el estudio realizado por la organización, y destacó que la deficiencia del servicio eléctrico en el país, que afectó a más del 40 % de la productividad industrial, de acuerdo al 26 % de los encuestados. Mientras que el 35 % manifestó que este impacto fluctúa alrededor de 0 y 10 %, “obedeciendo la capacidad individual de algunas grandes empresas de generar su propia energía”.

Asimismo, Celis expuso que la baja demanda es la principal causa de la caída del poder adquisitivo de la población venezolana, el cual “continúa siendo el primer factor restrictivo del proceso productivo”, indicó de acuerdo a 64 % de los consultados.

“La incertidumbre sobre el escenario político e institucional, así como la falta de acceso a financiamiento, afectaron la productividad según el 17 y 15 % de los encuestados”, se lee en el informe de Conindustria.

Igualmente, en el transcurso del último trimestre de 2019, más de la mitad de los industriales destinaron su inversión a diferentes aspectos operativos, mantenimiento o reposición de inventario. Resaltaron que no se realizaron grandes inversiones durante este lapso, dando a entender una “imposibilidad de crecimiento productivo para las empresas y, en consecuencia, para el desarrollo de la nación”, se lee.

Según este panorama, la pequeña empresa fue la más golpeada durante este período, ya que el 54 % señaló no haber realizado ningún tipo de inversión en este último trimestre.

Asimismo, el informe explicó que durante el último trimestre de 2019 la producción industrial se mantuvo en “un nivel precario”, ya que según el 82 % de los encuestados afirmó que su productividad se vio disminuida en este tiempo, mientras que otro 5 % indicó no haber registrado producción alguna.

“Las grandes empresas no experimentaron aumento alguno en su nivel productivo. El 82 % de la mediana industria disminuyó su rendimiento este trimestre”. A la vez que el 9 % de la pequeña industria no registró nada de producción.

Entretanto, el índice de exportaciones no registró cambios en comparación con los dos últimos trimestres del año, ya que solo dos de cada 10 compañías industriales exportó sus productos a otras naciones.

“Las expectativas para el resto del año tampoco son favorables. Las grandes empresas no proyectan un aumento en su producción, y solo un 24 % dice que se mantendrá igual. Un 9 % de la pequeña empresa estima que se quedará sin producir para los próximos 12 meses”, explicó Celis.

La mayoría de los empresarios encuestados manifestaron no creer en la posibilidad de un cambio institucional para reactivar la economía nacional para el resto de 2019. (Cortesía/El Universal web)

David de Miranda debutará en la Feria Internacional de San Sebastián 2026

Deportes

Mueren calcinados dos jóvenes de Michelena en volcamiento en el tramo Lobatera – Colón

Sucesos

Un piloto experimentado y su acompañante murieron en el accidente aéreo en Paramillo

Sucesos

Destacados

La Quinta Avenida, en el  corazón de una ciudad que impacta el ambiente

Canciller de Colombia confirma liberación de 18 ciudadanos

Emotivo reencuentro de familiares con los colombianos liberados en Venezuela

Ivan Colmenares y David Misse entre los 14 colombianos que serían liberados este viernes

Dos personas fallecen tras volcamiento e incendio de vehículo en la autopista tramo Lobatera – Colón

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros