Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/El periodismo actual enfrenta su más grande reto en siglos

Regional
El periodismo actual enfrenta su más grande reto en siglos

lunes 12 mayo, 2025

Víctor Matos

A mediados del 2023, un grupo de editores de periódicos y revistas de Colombia se reunió de urgencia para analizar el fenómeno por el que estaban atravesando en el sentido de una merma de circulación, fuga de anunciantes y escasez de lectores, atribuyendo esta crisis a que las nuevas tecnologías estaban acaparando la atención y que ya los medios dejaban de ser vehículos noticiosos ante el empuje inmediato de las redes sociales y del avance de la Inteligencia Artificial, que según algunos pesimistas, acabaría con la carrera, que se ha venido practicando desde mediados del siglo XV.

Analizaron estos editores que había una nueva legión de lectores que ya no buscaba al periódico como vehículo de noticias sino como alternativa de análisis sobre los diferentes acontecimientos tanto locales, nacionales o internacionales.

Y ante este problema, recomendaban un cambio en la narrativa de los acontecimientos, sobre todo en los impresos, pues sobre ellos se movía el peligro de su extinción, fenómeno que sigue preocupando a los editores de diarios en el mundo.

Agregaron que lamentablemente hasta la fecha no se había encontrado una nueva narrativa que entusiasmara al público lector, y que la misma no se podría encargar buscarla a los periodistas veteranos sino a los jóvenes que recién están dejando las aulas con esta especialidad por sus nuevas ideas y estar al unísono atentos a las nuevas tecnologías.

Por ahora, estuvieron de acuerdo con cambiar el rumbo de los diarios que para ellos dejaron de ser noticiosos, cambiando radicalmente su contenido, convirtiéndolos en más analíticos y presentados de una manera distinta como lo están ofreciendo diarios colombianos como El Tiempo y El Espectador, que a pesar del empuje tecnológico procuran mantener su caudal de venta, ya sea en tamaño de formato, en colorido y diagramación atractiva de sus páginas, así como en calidad de sus contenidos.

Algunos pesimistas vaticinan el final de los impresos. Sin embargo estos se están reinventando en el panorama mundial, manteniendo en buena parte su circulación habitual e influyendo con sus crónicas el parecer de sus lectores.

Los tímidos cambios de tiempos pasados, como del subjetivismo al periodismo objetivo de las agencias internacionales de noticias, al ejercicio de las campañas de investigación, al periodismo de denuncia, o venido a menos por las llamadas “fake news” o noticias falsas de las redes sociales o las calificadas como las noticias de segundo día, siguen conspirando contra la fe que por años siempre se le ha tenido al profesional de la noticia que cada día ve cómo su carrera se va disminuyendo de manera preocupante, que incluso está en peligro por los ataques oficialistas a la libertad de expresión y por la ausencia de la que antes fue su gran masa lectora.

Ramón González Escorihuela labró el primer paso educativo

A  principios de la década de los 80, pocos eran los periodistas en ejercicio en el Táchira que habían salido de la aulas universitarias, por lo que desde la AVP, asociación que los reunía, empezaron una campaña para dotar al estado de una escuela que resolviera tal problema, surgiendo así la fundación de la Escuela de Comunicación Social en el Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” que logró su fundación hace 42 años bajo la dirección del profesor Ramón González Escorihuela y a solicitud de un grupo de afiliados a la institución gremial, como Jesús Romero Anselmi, Humberto Rodríguez Guevara, Santos Ortiz, entre otros.

Logrado el cometido, impulsó el interés por la profesionalización de la carrera formalizada incluso por la Ley Nacional del Ejercicio del Periodismo, y formaren sus aulas a las nuevas generaciones de tan apasionante actividad, que lamentablemente a raíz de la crisis que ensombrece a nuestra educación superior, se encuentra con menguado presupuesto operativo, deserción de docentes y estudiantes, aunque las autoridades actuales luchan a diario por mantener a flote esta carrera que desde el 23 de mayo de 1983 emprendió el sueño para la labor de los nuevos comunicadores de la radio, la prensa, la televisión y ahora de las redes digitales. (Víctor Matos)

Avería en la subestación San Antonio habría dejado a la frontera sin luz

Frontera

Media Verdad: En Portuguesa la cobertura de agua sigue sin cumplir estándares internacionales

Nacional

Aprehendido alias «Japonés» por homicidio en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Maduro pide a León XIV su “apoyo especial” para “consolidar la paz” en Venezuela

Goleada del aurinegro ante Carabobo en el cierre del Clausura

Joven tachirense suma más de 100 días en centro de ICE aunque solicitó deportación voluntaria

Muere joven barbero tras impactar su moto contra una gandola en Copa de Oro

Cae segundo cabecilla del Tren de Aragua en Villa del Rosario junto a otros siete delincuentes

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros