Regional
“El sector supermercados va a seguir creciendo”
sábado 6 septiembre, 2025
Freddy Omar Durán
Ofrecer un panorama actual del sector supermercados en Venezuela, y con especial incidencia en el estado Táchira, así como de su situación dentro del contexto socioeconómico actual, fueron dos temas fundamentales del encuentro con los medios de comunicación que sostuvo el presidente de ANSA, Italo Atencio.
Dicha exposición, que concluyó en rueda de prensa, se ofreció en el Edificio Corporativo de Empresas Garzón, y estuvo respaldada principalmente por números que nos indican que sin bien los supermercados desde la pandemia han estado en constante crecimiento económico por cinco años consecutivos, y prueba de ello es que aportan un 4,5 % al PIB, cifra que contrasta, por ejemplo, con el 2020 donde tal parámetro estaba en 2 por ciento, además de generar 640 mil empleos.
Sin embargo, ese dato positivo no exime al sector de grandes retos planteados por la Venezuela actual como la brecha cambiaria, la política fiscal y los cambios de tendencia del consumidor. El primero de ellos ha resultado en especial sensible, teniendo en cuenta que la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios sostiene que los primeros seis meses de 2025, el 95 % de las transacciones en los supermercados se realizaron en bolívares, mientras que solo el 5 % se efectuó en divisas.
El comportamiento del consumidor, como se manifestó en el encuentro, ha sido motivo de especial investigación, arrojando, por ejemplo, que los venezolanos permanecen un promedio de 55 minutos en un supermercado y a la semana pueden frecuentarlo dos veces por semana, con una compra principal cada 15 días, y el resto de reposición, o sea limitado a una necesidad inmediata o circunstancial.
Afirmó que la tasa cambiaria de divisas que manejan los supermercados afiliados a ANSA es BCV, pero aceptó que el diferencial cambiario es una realidad en la economía venezolana en general, aunque subrayó que la decisión del consumidor marque el control, algo posible cuando los márgenes de escasez son inferiores a los de años atrás. Además planteó el mayor uso de criptomonedas como la mejor alternativa para dinamizar el mercado cambiario.
“Hay que aprender a gerenciar el diferencial cambiario en mi negocio, y no estar todos los días haciendo el seguimiento al precio de las divisas y diciendo que mi negocio va a quebrar. Si usted se ajusta, usted es más eficiente, a usted le va ir bien. Yo creo que es un tema que va a tender a pasar en el tiempo y que vamos a volver a la situación que teníamos anteriormente con un mayor acercamiento entre las dos tasas de cambio, pero el sector va a seguir creciendo sin duda alguna”.
Con relación al uso de criptomonedas, aseguró que una vez se establezca el marco legal necesario, va a resultar un fenómeno inevitable que será positivo para el país. Admitió que continúan las conversaciones con el Gobierno con relación a las nuevas legislaciones que tocarán el asunto tributario. Admitió que hay negocios que han cerrado al no poder asumir la carga fiscal.
“En Venezuela, 90 % de los productos que hay son de origen nacional y el restante de origen importado. El principal tema que tenemos que abordar es el del peso de la carga fiscal; hemos hecho planteamientos para hacer algunos ajustes en la Ley de Armonización tributaria, y probablemente incentivar la actividad de los supermercados, ya que generamos empleo y aportamos al Producto Interno Bruto. Hemos planteado, por ejemplo, que el cobro de una patente debe acordarse con relación al tamaño del municipio y de la empresa que está ahí. Estamos trabajando en los números bien precisos para hacer nuestra respectiva petición de ajuste de la carga fiscal”.
También la ANSA ha manejado una canasta familiar más cercana al consumo real, y que en julio se situó en 313 dólares, que en abril estuvo en 320 y en junio 295, experimentando un incremento anual del 18 %.