Freddy Omar Durán
17 años brindando una terapia de cariño y afecto extendida por hospitales, asilos, y comunidades menos favoridas, ha cumplido en el mes de abril el programa social Doctor Yaso.
Como afirmó un equipo de voluntarios de visita a La Nación Radio, en una emisión especial de Perfiles de Mi Tierra, conformado por Iván Márquez, Marloly Mora, Mariana Sánchez y Liliana Mendoza, el colocarse la nariz de payaso y enfundarse en la batola médica, conlleva una transformación individual, con retribuciones personales tanto para quien da como para quien participa de un momento de especial entretenimiento.
Recapitulando un poco la historia, Doctor Yaso en Venezuela nace de alguna forma en medio de la Tragedia de Vargas en 1999 para ofrecer momentos de esparcimiento a los más damnificados, y se contempló luego reeditar esa labor humanitaria a hospitales y asilos.
–A cada una de las visitas a las que he ido me ha llenado mucho el corazón; me ha hecho avanzar como persona. Ayudar a las personas en actos humanitarios es lo mejor, así como unirse entre todos para obrar para el bien general, es lo mejor que uno puede hacer en la vida— testimonió Mariana Sánchez.
Recalcaron que para ser parte de Doctor Yaso, cuya sede se ubica en la Universidad Católica del barrio San Carlos, no hay distingos de edad -desde los 18 años-, credo ni condición social, ni siquiera de temperamentos particulares, pues todos podemos ser payasos a nuestra manera, incluso desde la “más solemne seriedad”. Después de una entrevista, los aspirantes deben pasar por un taller especial en el cual se reciben no solo habilidades escénicas, sino los principios éticos y humanos que sostienen su acción social.
–El taller de formación de Doctor Yaso es mágico. No tiene uno que ser tan payaso, también las personas serias pueden. Desde entonces han sido experiencias maravillosas. He sentido que la gente estaba alegre conmigo, que se cumplía para lo que estamos fundados para llevar sonrisas—agregó Liliana Mendoza.
Ya van alrededor de 25 promociones, y Marloly Mora, perteneciente a las primeras de ellas, intentó replicar su experiencia en su estadía por Chile, para descubrir que la manera en cómo se vive Doctor Yaso en el Táchira es única.
–Vamos a hospitales, geriátricos, tenemos caravanas culturales. Somos 48 voluntarios activos y hemos formado 470 voluntarios en 17 años. La convocatoria para el próximo taller se estará haciendo estos meses hasta junio, y con nosotros han estado personas mayores de 60 años, porque todos nosotros estamos en condición de ser felices haciendo felices a otros. Uno lleva esa alegría al hogar, al trabajo. Esto es una gran familia y queremos hacer muchas cosas y paso a paso lo vamos logrando. Quienes forman parte de nuestra familia nunca lo van lamentar— recalcó Mora.
Las caravanas culturales con sus actos de circo han recorrido barrios de San Cristóbal, Rubio, La Fría y Ureña; pero aclaró Iván Márquez que Doctor Yaso no realiza “espectáculos” ni públicos ni privados; pues la intención primordial es brindar ayuda humanitaria a quien lo requiera. Se calcula que en estos 17 años se han concretado 2.006 visitas.
“Hay gente que le tiene miedo a los payasos, por un trauma, o por temor de ser objeto de burlas. Llegamos al Hospital Central, nos paramos en la puerta y pedimos permiso, pues al paciente no se le aborda para causarle incomodidad”. Sin embargo, más que rechazo, son esperados fervientemente, especialmente en los ancianatos, donde en algunos casos, las visitas de los voluntarios de Doctor Yaso son las únicas que reciben personas de la tercera edad.
–Lo clave es la formación del payaso para saber llevar al paciente, o su familiar en centros asistenciales. Eso no es que a usted le den una nariz y le digan “vaya y payasee”. El taller contempla ciertos fundamentos, ciertas bases, que son como guías para que usted pueda jugar dentro de lo aceptable— explicó Márquez.
Quien quiera formar parte del equipo voluntario de Doctor Yaso puede acudir a las redes sociales @arteculturaucat, el teléfono 0414 7418843 o el email: [email protected].
La entretenida visita de los voluntarios al programa Perfiles de Mi Tierra puede ser vista por el enlace https://youtu.be/2en9Hp6k9Po?si=4dIV-06kf_YzSpq6