Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“El tapaboca es un símbolo de solidaridad"

Regional
“El tapaboca es un símbolo de solidaridad”

lunes 10 agosto, 2020

Desde los primeros casos de COVID-19 detectados en el mundo y luego en Venezuela, una de las medidas de bioseguridad asumidas por el Gobierno nacional, junto con el distanciamiento social y el lavarse las manos de manera constante, es el uso del tapaboca o mascarilla. Si bien en países de Europa y en Estados Unidos, al inicio de la pandemia, expertos en la materia sostenían que no era necesario, en contraste con las autoridades de salud asiáticas, quienes desde el principio defendieron su uso, actualmente es uno de los elementos que forman parte de nuestra vestimenta. En este orden de ideas, los hay de diversos modelos y colores.        

Ahora bien, una de las tendencias es que un grupo de pobladores los use de manera incorrecta o simplemente no los use, a pesar del llamado constante de las autoridades al respecto.

El municipio Fernández Feo no escapa a esta situación, pues muchas personas parecieran no darle la importancia al uso del tapaboca como parte de las medidas para frenar el nuevo coronavirus, que cada vez aumenta en número de contagios y fallecidos en la entidad tachirense.

En este particular, Nancy Arellano, psicóloga que ejerce sus funciones en San Rafael de El Piñal, sostiene que algunos factores de tipo cultural y psicológico pudieran fundamentar el hecho de que los vecinos de estas localidades del sur del Táchira lo usen de manera intermitente o no lo hagan.

— Muchos vecinos de nuestro municipio no usan el tapaboca porque al parecer se sienten asfixiados. Como bien es sabido, estamos en la puerta del llano y por ende en una zona de clima cálido, por lo que las personas cuando arriban a San Rafael de El Piñal, Chururú o Naranjales, a realizar sus diligencias y compras, llegan con el tapaboca colocado, pero al poco rato se lo quitan o colocan en la barbilla, justamente por el calor—comenta la especialista.

Por otra parte, indica Arellano que, desde su punto de vista profesional y como habitante de la capital de Fernández Feo, la tendencia es que las damas usen más el tapaboca que los hombres. Según ella, esto responde a patrones culturales, propios de estas poblaciones.

—Otro aspecto a tomar en cuenta —prosigue Arellano— es que estamos en comunidades rurales en donde imperan, así como en gran parte del mundo occidental, actitudes machistas; por lo tanto, algunos caballeros no lo usan porque para ellos sería como un signo de debilidad— apunta.

«Lo perciben como algo impuesto»

Subraya además la experta en conducta humana que la situación política y social del país es un factor que no hay que descartar en este tipo de análisis, asegurando, que para muchos estas medidas responden más al ámbito político que al contexto de la salud.

—Personas con las que he conversado al respecto sostienen que si la campaña de prevención hubiese sido dirigida por personal de salud, y desde un punto de vista más humano, tal vez llegara más a la población, una idea que comparto plenamente. No obstante, respetando cada opinión, creo que más allá de esos planteamientos, debemos acatarlas por nuestra salud y las de los nuestros.

«Debemos ser solidarios»

Para Nancy Arellano, es preciso que la población tome en cuenta que el uso de la mascarilla o el tapaboca, así como las demás medidas de bioseguridad, debe asumirse como un acto de solidaridad y un aporte importante en la tarea de todos de frenar la propagación de la covid-19 en Fernández Feo.

—Debemos ser solidarios, pues cualquiera es sospechoso de contagiar a los demás, por supuesto, sin querer hacerlo. Es ahí donde el uso del tapaboca ha de asumirse desde lo humano, desde la empatía con el otro. Hoy más que nunca se hace necesario tejer relaciones basadas en el respeto, la cooperación y el sentido común, y así saldremos todos incólumes de esta gran prueba de la vida—precisa la psicóloga.

Raúl Márquez

15 señoritas se preparan para ser las modelos más top

Farándula y Espectáculos

Andrea Leal, madre y reina tachirense

Farándula y Espectáculos

Dos jóvenes lesionadas en colisión entre camioneta y moto en San Antonio

Frontera

Destacados

VENTE denuncia la detención de una coordinadora de Bolívar

Venezuela dice que solo está “pendiente” de los barcos con crudo que salen de sus puertos

La Guaira, Carabobo y Táchira, tripleta postinera en el Torneo Clausura 2025

Asesinan a venezolano en Norte de Santander

Presidente de Colombia rebate a EE.UU. y afirma que el Cartel de los Soles no existe

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros