Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Elevados precios del azúcar y arroz

Regional
Elevados precios del azúcar y arroz

martes 26 septiembre, 2017

Para los tachirenses, adquirir azúcar se ha convertido en un “martirio”, ya que además de ser un producto que escasea en los anaqueles de los comercios, cuando se consigue en las ventas informales no se puede comprar debido a su elevado costo, que hoy asciende a 16.000 bolívares el kilo. Sin embargo, este precio puede variar, dependiendo de la marca, y si es nacional o importada, ya que en este último caso, su costo se eleva hasta los 20.000 bolívares.

Carolina Sierra admitió que sus hábitos de consumo han cambiado mucho, y el uso del azúcar no es la excepción, ya que dejó de adquirirla hace algunos meses. “Me da tristeza gastar 19.000 bolívares en un kilo de azúcar; aprendí a tomarme el café cerrero, y en mi casa no hacemos jugos, solo tomamos agua, así que no es imprescindible”.

En efecto, los consumidores se quejan por el aumento del producto, pero los que tienen la posibilidad de comprarla, lo hacen y tratan de rendirla lo más que pueden, para endulzar los jugos y el café.

—No la llevamos todo el tiempo, pero cuando podemos, lo hacemos y nos dura casi dos meses… y ahí vamos. Es una tristeza que hablen de regular los precios, en vez de sincerarlos, porque siempre va a llevar a la escasez y a la proliferación del bachaqueo; aunque es ahí donde se consigue, porque en los negocios formales rara vez se ve -declaró-.

Otras personas admitieron que buscan sustituir el azúcar por otro endulzante más “económico”, como la panela, que tiene un precio que oscila entre 4.500 y 5.500 bolívares, o la pulverizada, cuyo costo es de Bs. 8.500, el medio kilo.

—Obviamente, no es lo mismo, no sabe igual, pero pues algo endulza y, lo más importante, se consigue en cualquier lado, porque el azúcar pasó a ser un producto de lujo debido a su constante aumento de precio -apuntó Gladys Mesa-.

Precios del arroz oscila entre 12 mil y 16 mil Bs

Aunque el consumo del arroz es tradicional en el almuerzo de los venezolanos, adquirirlo también se ha convertido en un reto para los tachirenses debido al alto precio de este rubro, cuyo valor oscila entre los 12.000 y 16.000 bolívares, dependiendo de la marca y el lugar donde se adquiera. En los supermercados de la ciudad, el último precio al que llegó fue alrededor de los 12.000 bolívares y en las ventas informales se consigue desde Bs. 13.000 el kilo. El parbolizado alcanza los 16.000 bolívares.

—Uno compra hoy a un precio y sabe que no se mantendrá hasta la próxima vez, que puede ser mañana, pasado o dentro de unos días. Es más, sabes que vas a comprar hasta cinco mil o más bolívares por encima. Ojalá el dinero alcanzara para comprar varios y ahorrar un poco, pero uno va al día con la comida -comentó Lucía Quijada-.

Y es que a los consumidores se les hace cada vez más difícil cubrir la canasta alimentaria familiar, que según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros se ubicó en agosto en 2.012.556,55 bolívares.

Mariana Contreras

Poca expectativa en el terminal de la frontera por temporada decembrina

Frontera

Tránsito fluido en el tramo binacional

Frontera

Puerto Cabello y Carabobo, finalistas del Torneo Clausura 2025

Deportes

Destacados

Mermaron las colas en el peaje de la frontera

Asesinan a un venezolano en Chile durante robo a su vivienda

Desapareció en San Antonio cuando regresaba de Colombia

Futuro promisorio

Restablecido en El Pueblito el paso de vehículos y personas

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros