Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Empresariado colombiano pide repensar relaciones con Venezuela

Regional
Empresariado colombiano pide repensar relaciones con Venezuela

viernes 2 julio, 2021

Sectores económicos y exportadores colombianos piden “repensar” las relaciones con Venezuela, debido a las dificultades que experimentan para una relación comercial binacional normal, libre de obstáculos, según señala José Rozo, empresario de la frontera, expresidente de Fedecámaras Táchira, y director de la ONG Por el Bien de Todos.

Humberto Contreras

Explica Rozo que el gobierno cerró la frontera del Táchira con Colombia, pero la mantiene abierta por Paraguachón, tanto para carga comercial como para tránsito de personas, al igual que la vía marítima.

— Desde 2015, agrega el dirigente empresarial, Colombia ha vendido a Venezuela un estimado de 2 mil 810 millones de dólares, según datos recogidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), del vecino país. Eso no es una “concha de ajo”, señala.

Además, explica, a esas cifras hay que sumar el valor de los miles de toneladas de mercancía que ha entrado y entra de contrabando de ese país, en detrimento de nuestra industria nacional,

pues se está viviendo una economía de puertos y de trochas, que golpea severamente la producción nacional y el empleo, pues cuando se importa, dice Rozo, se está importando también desempleo para nuestros trabajadores.

Ante este desequilibrio comercial binacional, “las exportaciones no tradicionales nuestras están a punto de desaparecer, indica Rozo, sumando por supuesto las políticas ruinosas internas que la comunidad perfectamente conoce, en comparación con el pasado, relativamente reciente. Basta recordar esa época de oro, cuando a finales de la década de los 90, antes de llegar al poder el difunto expresidente Chávez, logramos superar la balanza comercial con Colombia”.

En esos años, recuerda el empresario, el volumen de las exportaciones no tradicionales nuestras a Colombia, superó, por primera vez, nuestras importaciones de ese país, es decir, le vendíamos más y le comprábamos menos.

— Fue la época de la Agenda Venezuela, continuidad de la política del «Gran Viraje», de Carlos Andrés Pérez, que abrió la economía y dio inicio a la Comunidad Andina, CAN, que, por cierto, tuvo un gran aliado, César Gaviria, presidente de Colombia, quien también abrió su economía.

Por aquí, por esta frontera, dice el también expresidente de la Cámara de Comercio de San Antonio, se llegó a exportar, maíz blanco, maíz amarillo, sorgo, arroz paddy y arroz partido, algodón, sardinas, plátano, naranja, limones, papel en bobinas etc. por nombrar solo productos emblemáticos, hoy con su producción en decadencia.

La política de miseria y pobreza a la que han sometido a la frontera y al país, debe llegar a su fin. Para ello deben comenzar abriendo los puentes internacionales para recuperar el empleo digno, cerrar y librar los pasos ilegales o trochas, en poder de la criminalidad transnacional. Los que se oponen a la apertura de los puentes, son los que se benefician de las ilegalidades, como son los contrabandistas, las bandas criminales, la politiquería y la corrupción.

Accidentes en moto siguen generando lesionados

Sucesos

Han rescatado doce cuerpos tras la inundación en una mina

Sucesos

Dos venezolanas asesinadas brutalmente en Perú

Sucesos

Destacados

Sabores y memorias a lo largo de la avenida Francisco García de Hevia

¿Por qué urge reactivar las casas de cambio en frontera?

Maduro pide crear aplicación para que la gente reporte “todo lo que ve, todo lo que oye”

Denuncian la “detención arbitraria” de un médico en el estado Mérida

Enfermera de la Cruz Roja Venezolana gana el más alto reconocimiento internacional a la enfermería

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros