Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/“En agosto nos vemos”, la novela póstuma del Gabo

Regional
“En agosto nos vemos”, la novela póstuma del Gabo

lunes 25 marzo, 2024

“En agosto nos vemos”, la novela póstuma del Gabo

Víctor Matos

Su última obra literaria, la que aconsejó eliminarla y jamás sacarla a la luz, acaba de ser editada en Madrid por sus hijos; y hasta la fecha, no hay crítico que no alabe la destreza y genialidad de su autor, Gabriel García Márquez, quien la tituló “En agosto nos vemos”.

Esta obra póstuma que ni terminó ni destruyó, sale al mundo veinte años después de su última novela, que fue “Memoria de mis putas tristes” que luego selló el abandono de sus actividades ante la persistencia de un Alzheimer que lo llevó a la tumba el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México.

El creador de Cien años de soledad en 1967, de Crónica de una muerte anunciada en 1981 y de El Amor en los tiempos del cólera, entre tantas más, fue un escritor y periodista colombiano, nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, pueblo cercano a Bogotá, y reconocido como uno de los más grandes escritores de todos los tiempos.

Fue periodista y publicó numerosos artículos para El Espectador y El Heraldo; estuvo “indocumentado pero feliz” en Caracas por invitación de Simón Alberto Consalvi, y en dos oportunidades visitó San Cristóbal, invitado para las corridas de toros feriales por su amigo el expresidente Carlos Andrés Pérez.

Su primer trabajo llevó por título La Hojarasca, escrita en 1955, y luego publicó en París El coronel no tiene quien le escriba y La Mala Hora, que lo introdujeron al mundo de la fama internacional.

En su novela póstuma, “En Agosto nos vemos” recrea la historia de Ana Magdalena Bach, que le sirve de hilo conductor para abordar temas como la sexualidad o el deseo que cumple religiosamente cada año, en su visita a una hipotética isla del Caribe, narrativa que ha cautivado hasta ahora a los críticos que la han leído luego de su lanzamiento el pasado 6 de marzo en la capital española por sus dos hijos mayores, que rescataron el escrito y que hasta ahora han sido motivo de elogios de parte de la crítica especializada.

De esta forma, el novelista que algún día confesó haber sido influenciado por escritores de la categoría de Faulkner, Virginia Woolf, Kafka, Hemingway, continúa vivo en nuestras mentes, inmortalizado por su especial ingenio.

El Gabo inició la era del boom latinoamericano

El escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, forjador del llamado “realismo mágico”, inició el llamado Boom de la novela latinoamericana, que fue un fenómeno literario, editorial y social que surgió entre las décadas de 1960 a 1970 y que tuvo como emblema la laureada obra Cien años de Soledad.

A él, se sumaron escritores de la talla del argentino Julio Cortázar con Rayuela, el peruano Mario Vargas Llosa, también Premio Nobel de Literatura 2010 con La ciudad y los perros, o el mexicano Carlos Fuentes con La muerte de Artemio Cruz, entre otros.

Fue la etapa de oro de los creadores nativos de esta parte del continente, descubiertos, por así decirlo, por el Viejo Continente que abrió sus ojos ante un nuevo panorama ofrecido por el talento nativo que le abrió las puertas de las grandes editoriales a nuestros creativos de entonces y los cuales aún se mantienen en el imaginario de millones de lectores de las aventuras ofrecidas a través de sus novelas.

De esa etapa en adelante, se han sumado numerosas plumas latinoamericanas, respetadas por el universo literario que ha empinado el prestigio de sus autores a nivel planetario. (Víctor Matos)

Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982.

Patinaj convoca eliminatoria estatal para Juegos Comunales

Deportes

Presentaron traumatismo, los dos trabajadores heridos al colapsar una pared

Sucesos

Imposición de bufandas de los candidatos al Mister Teen Venezuela en San Cristóbal

Farándula y Espectáculos

Destacados

Táchira empata y obliga a Caracas a ganar a Carabobo para ser finalista

Lula dice que la cumbre de la CELAC-UE «no tiene sentido» si no habla de los ataques de EE.UU.

Explosión de cilindro de helio dejó tres lesionados en el Genaro Méndez

Rusia y Venezuela mantienen todos los canales de contacto abiertos en medio de las tensiones con EEUU

«Solo bolívares»: enfatizan en el peaje de la frontera

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros