Regional
Estolas, casullas y escapularios de Palmira para los dos santos
sábado 11 octubre, 2025
El trabajo es computarizado. Se mezclan los hilos con los colores seleccionados, se digitaliza con un programa especial de bordado y las imágenes de ambos santos se forman sobre las delicadas telas, previamente seleccionadas
José Luis Guerrero
Estolas, casullas y escapularios son tres ornamentos litúrgicos a estrenar por los sacerdotes con las imágenes de los santos José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles, trabajo en bordado computarizado, elaborado por los esposos Rosa Uzcátegui y Sergio Saavedra para las fiestas por la canonización de ambos beatos.
“Tenemos la máquina de bordado computarizada, se busca la imagen oficial de los santos por internet para comenzar el trabajo. Con el apoyo de un sobrino, a quien he enseñado este oficio, él las digitaliza con un programa especial de bordado y luego el mismo programa le indica a uno qué cantidad de hilos se necesita, separa los colores y hace el trabajo”, explica Rosa Uzcátegui, mientras muestra las estolas, unas color blanco y otras beige.
Detalla que en estola de color blanco, las imágenes de ambos santos están una por cada por cada banda de tela; en otras es la imagen oficial de los dos santos juntos, la de la Conferencia Episcopal Venezolana.
La estola es una prenda religiosa de unos dos metros de largo y unos 15 centímetros de ancho que el sacerdote se coloca en el cuello y la divide en dos partes iguales, una para lado de su cuerpo.
“Nosotros tomamos las imágenes oficiales. El padre Magdaleno, quien está encargado del Santuario de Isnotú, estado Trujillo, nos dijo que estas que bordamos nosotros son las que van a aparecer en el Vaticano, en la foto oficial del domingo 19 de octubre, la de los cuadros de los santos. En el caso de José Gregorio Hernández, es una fotografía de 1917; la de la madre Carmen Rendiles, es más reciente”, explica el señor Saavedra.
Uzcátegui y Saavedra son propietarios de “Rosita Bordados” en Palmira, municipio Guásimos. Para la fiesta de beatificación de José Gregorio Hernández ellos elaboraron los ornamentos que utilizaron los obispos y sacerdotes.
—Esta es la casulla –muestra el señor Saavedra-. Es un ornamento, una vestidura que se coloca el sacerdote sobre las demás prendas para celebrar la misa, una pieza alargada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza.
— ¿Qué es el escapulario?
— Es otra prenda religiosa que el sacerdote se coloca sobre la casulla. Es ancha y va con imágenes de frente y por detrás. Una tira de tela con una abertura para la cabeza que cuelga sobre el pecho y la espalda. En este caso es un trabajo bordado por ambos lados.
— ¿Qué significa para ustedes ser parte de este trabajo religioso en ocasión de estas fiestas?
— Nosotros hacemos este aporte. Todo a la orden de los sacerdotes. A mí me encantan los colores de los hilos, el diseño, seleccionar las telas, supervisar los cortes. Yo lo disfruto mucho. He estado mal de salud, pero en oración con Dios, me pude levantar y con energía y salud logramos estos trabajos para los dos primeros santos venezolanos.
Rosa Uzcátegui recordó que comenzó este oficio hace más de 35 años, cuando aprendió a bordar.
—Yo bordaba vestidos de novia, de quince años, pero una vez un sacerdote me pidió un mantel para el altar de la iglesia San Juan Bautista de La Ermita. Fue un trabajo largo, de muchos detalles, que recuerdo quedó muy lindo. Luego hice otro para la consagración del seminario franciscano. Me involucré con una estola, y fui perfeccionándome porque para Dios hay que hacer las cosas muy limpias, hermosas, porque es para nuestro Señor. (JLG)