Regional
Estudiantes UCAT destacan en Modelo de la ONU-ULA
miércoles 17 septiembre, 2025
Delegación de universitarios de la UCAT destacó en el Modelo de la Organización de Naciones Unidas de la Universidad de Los Andes (MONUA) en la ciudad de Bogotá, el pasado mes de agosto
Los siete integrantes de la delegación de estudiantes de la Universidad Católica del Táchira (UCAT) que participaron en la quinta edición del Modelo de Organización de las Naciones Unidas para los Andes (MONUA), organizado por Onuandes en Bogotá, el pasado mes de agosto, destacaron en sus intervenciones.
Trabajaron sobre los modelos regionales, nacionales e internacionales, y sobresalieron en primer y segundo lugar en dos competiciones. Mariana Sánchez consiguió el segundo lugar en el modelo AD-HOC, mientras que Camila Escalante destacó en el comité de redacción, asegurando el primer lugar.
Declararon que el equipo llamó la atención en las distintas competiciones, gracias a la proactividad, esfuerzo y desempeño.
Entre las competencias, la convivencia con los participantes de distintos países y las actividades desarrolladas en este evento, los jóvenes de la UCAT conocieron nuevos elementos y modalidades, que buscarán implementar en los modelos desarrollados en el estado Táchira.
Sánchez y Escalante informaron que trabajaron sobre divisiones de personal especializado en cada tipo de comités, estrategias de comunicación más dinámicas, con las que se pueda causar un mayor impacto en el aprendizaje; adaptar la modalidad Harvard que es empleada mundialmente y comités nuevos, como sala de redacción, que no se conoce en los modelos estadales.
“Son elementos que pueden mejorar y facilitar las actividades, renovando y fomentando el desarrollando de los estudiantes”, dijo Sánchez.
— ¿Qué se persigue?
— Este cambio en el circuito tachirense, tiene como misión hacer los modelos más amplios para todos y restaurar el dinamismo que se ha perdido con el tiempo, todo con el objetivo de conectar con más personas e instituciones, teniendo la idea de crear alianzas con otras universidades y colegios del estado. Esto permite expandirse a otras áreas y carreras, que den nuevos enfoques y traer un cambio constante fresco y positivo.
Marco Medina, otro de los participantes, informó que este movimiento estudiantil busca ser de ayuda para sus participantes, por su capacitación, su importancia social y la concientización de los temas que tratados en los modelos:
“Este grupo empezó posterior a la pandemia, gracias a algunos tutores de esta misma universidad. En un principio nos orientaron cuando comenzamos a conocer este mundo y en un momento donde los modelos de Naciones Unidas tuvieron un declive debido a la cuarentena. Ahora se ha logrado un incremento de participantes que se han unido a esta organización y buscamos que llegue a más personas en la universidad y en otras instituciones”. (Armando Ruiz/UBA)