Regional
Expertos analizan la crisis económica y las condiciones de los trabajadores universitarios en Venezuela
19 de febrero de 2025
En el foro titulado: «La verdad sobre las condiciones laborales de los trabajadores universitarios de Venezuela», celebrado en la Universidad de Los Andes (ULA) Táchira, especialistas y representantes sindicales analizaron la crítica situación laboral de los docentes universitarios en el país. La actividad reunió a la doctora Leída León, representante de la Alianza Sindical Independiente; el abogado Diosnis Dávila, secretario general de SIPRULA; el profesor Pedro Morales, de la UNET; y el profesor Omar Castellanos, de APULA y la ULA.
Durante su intervención, la doctora Leída León destacó la importancia de mantener las universidades abiertas, pese a las dificultades económicas y laborales. Señaló que el compromiso de los trabajadores universitarios con la educación y el desarrollo nacional sigue vigente, aunque las condiciones actuales representen un reto constante.

Por su parte, el abogado Diosnis Dávila cuestionó la efectividad de las convenciones colectivas en el sector universitario. Explicó que muchos de los beneficios contemplados en estos acuerdos ya existían antes de su implementación y no han significado mejoras sustanciales. Además, subrayó que la crisis económica ha mermado el poder adquisitivo de los docentes, quienes enfrentan serias dificultades para cubrir sus necesidades básicas.
El profesor Pedro Morales abordó el deterioro salarial y la falta de incentivos, factores que han llevado a muchos docentes a abandonar sus cargos o emigrar en busca de mejores oportunidades. Resaltó la importancia de la producción como un motor de desarrollo y empleo, indicando que la falta de ingresos en Venezuela ha generado un ciclo de pobreza y dependencia del Estado.
El profesor Omar Castellanos realizó una comparación entre los beneficios de los docentes universitarios y los de sus colegas en educación media y primaria, señalando que todos enfrentan condiciones de precariedad.
También destacó cómo la inflación y las reconversiones monetarias han erosionado los ingresos del sector. Además, enfatizó la necesidad de preservar el pensamiento crítico dentro de las universidades y fortalecer la unidad de la comunidad educativa para enfrentar la crisis.

Los ponentes coincidieron en que la situación laboral de los docentes universitarios en Venezuela requiere una revisión profunda de las políticas salariales y de los derechos económicos y sociales. Se hizo un llamado a la unidad de la comunidad educativa para exigir soluciones efectivas que garanticen mejoras reales en su calidad de vida y evitar que la emigración sea la única alternativa para los profesionales del país. (Daleska Vivas/ pasante UBA)