Regional
Francisco García de Hevia, el prócer que da nombre a la avenida
lunes 29 septiembre, 2025
Voces de San Cristóbal… caminar por la avenida Francisco Javier García de Hevia
Primera entrega
Francisco Javier García de Hevia es un prócer tachirense nacido en La Grita. Fue asesinado en Bogotá por defender la libertad de los pueblos. Es un líder independentista. José Antonio Pulido, presidente de la Academia de la Historia del estado Táchira, nos cuenta parte de su vida. El 2 de septiembre de 1966, el presidente del Concejo Municipal del Distrito San Cristóbal, doctor Ildefonso Moreno Mayo, firma el Acuerdo para designar con su nombre la avenida de la carrera cinco, que inició su construcción cinco días después.
María José Andrade Ochoa / pasante ULA/@mariajoseandrade64
Un arco tricolor es la puerta de entrada de una importante arteria vial de San Cristóbal. Sus dos laterales están llenos de comercios, de punta a punta, y sus visitantes caminan por las anchas aceras, mientras otros van en vehículo. Es la avenida Francisco Javier García de Hevia, conocida como la Quinta Avenida. Un espacio con mucha historia, cultura, participación política y una actividad comercial que no tiene límites.
Fue hace 59 años, que se dio inicio a los trabajos de construcción de este gran proyecto. Prometía darle un aire de modernidad a la ciudad de San Cristóbal. Así fue. En principio, los trabajos de demolición comenzarían el día lunes 5 de septiembre de 1966.
La llegada del ministro de Obras Públicas, MOP, doctor Leopoldo Sucre Figarella, dio pie a que se iniciaran de manera oficial el miércoles 7 de septiembre. Hubo decreto del gobernador de estado, doctor Juan Galeazzi con el anuncio respectivo. La avenida –según datos del MOP, publicados en el periódico Diario Católico, el 7 de septiembre de 1966- tendría una longitud de 1.451 metros, 16 metros de ancho para el desplazamiento de los vehículos, en cuatro canales de circulación; y 8 metros para las aceras, en total, 24 metros de libre tránsito para carros y peatones.
Se asegura que Sucre Figarella se encargó de los estudios pertinentes para la cancelación de avalúos a los propietarios de los inmuebles afectados. El pago se fraccionó en dos partes: 30 % al comenzar las demoliciones y 70 % en febrero de 1967. Se abre paso la construcción de la avenida, con una inversión de 6.850.000 bolívares y, con la asistencia de una gran afluencia de personas, el ministro da el primer piquetazo.
Un proyecto arquitectónico de esta magnitud debía llevar el nombre de una figura que representara al pueblo del Táchira. Es así como los integrantes del Concejo Municipal de Distrito San Cristóbal toman la recomendación, a través del Gobierno Regional por la Asamblea Bolivariana de 1966 para bautizar a la carrera 5 con el nombre del Dr. Francisco Javier García de Hevia.
De interés…
Inicialmente, en los documentos del Concejo Municipal del distrito San Cristóbal, se llamó Avenida Central, luego el 2 de septiembre de 1966, fue bautizada como Avenida García de Hevia, pero como eran dos hermanos Francisco Javier y Juan José, el Concejo Municipal local le distinguió con el nombre del prócer de la Independencia asesinado en Bogotá.
Por el archivo de San Cristóbal
La huella del pasado, en el archivo histórico de San Cristóbal doctor José Joaquín Villamizar Molina – tercer cronista de la ciudad de San Cristóbal- nos remite a la Gaceta Municipal, del Concejo Municipal del distrito San Cristóbal, del año 1966, de fecha 2 de septiembre. Ese día se emiten sendos Acuerdos relacionados con esta importante arteria vial ambos firmados por el doctor Ildefonso Moreno Mayo, presidente del Concejo Municipal y refrendado por el secretario, bachiller Edgar Jesús Florez Pérez.

En el primero se establece un Acuerdo que dicta en tres artículos que el 5 de septiembre se da comienzo en forma solemne a la construcción de la Avenida Central que seguirá el curso de la antigua carrera 5 de esta ciudad.
El artículo primero refiere lo siguiente: Declarar Día de Júbilo en toda la jurisdicción del Distrito San Cristóbal, el día lunes 5 de septiembre, en homenaje al prócer tachirense doctor Francisco Javier García de Hevia, cuyo nombre llevará esta avenida.
Artículo segundo: Asistir en pleno todos los funcionarios de este ayuntamiento a los actos del día 5 de septiembre.
Artículo tercero: Comuníquese y publíquese

El segundo Acuerdo hace mención a la consideración por la cual se elige al doctor Francisco Javier García de Hevia para ser el nombre que llevará la nueva avenida.
Consideraron que el enlace de esta avenida con la avenida Libertador, con el Viaducto de La Concordia y la carretera hacia los Llanos, hará de ella una de las principales vías de esta ciudad, y una obra de positivo progreso urbanístico.
Que la construcción de obras de esta categoría hace oportuno el recuerdo y la necesidad de honrar a los forjadores de nuestra nacionalidad y que la figura del ilustre tachirense Dr. Francisco Javier García de Hevia, es la más apropiada para distinguir con su nombre la vía principal de la capital del estado Táchira, por cuanto por sus estudios y sus dignas ejecutorias, como abogado y como Vice-Rector del Colegio de San Bartolomé de Bogotá, fue una de las personalidades más importantes de fines de la colonia y comienzos de la Independencia y al recibir la palma del martirio en Santa Fe de Bogotá, el 6 de julio de 1.816, selló con su sangre el amor a la libertad.


Acuerdan: artículo primero: Desígnese con el nombre de Avenida García de Hevia la avenida que comienza en la calle 16 de esta ciudad en todo el trayecto de la actual carrera 5, hasta el Viaducto de La Concordia.
Artículo dos: Procédase a colocar una plaza -es una cita textual, aunque la palabra correcta es placa- con el nombre del ilustre prócer de la Independencia, natural de la Ciudad de Espíritu Santo de La Grita, Dr. Francisco Javier García de Hevia.
Art. 3- Comuníquese y publíquese

Un prócer tachirense en Nueva Granada
El bullicio de la avenida, en una mañana de septiembre de 2025, le dio la bienvenida al Dr. José Antonio Pulido. El presidente de la Academia de la Historia del estado Táchira, cruzó las calles de la arteria vial para llegar a su destino: la esquina de la calle 6 del centro de la ciudad. Con dos libros en su mano izquierda, y un documento el cual contenía la descripción cronológica de la vida del prócer independentista narró su historia.

— Francisco Javier García de Hevia nace en La Grita, actual municipio Jáuregui, el 10 de febrero de 1763. Sus padres fueron: Don Salvador García y su madre Doña María de Hevia— relata el historiador, pasando sus libros de una mano a la otra para dar pequeños vistazos al texto, procurando no extenderse tanto debido a su pasión por el tema.

La familia García de Hevia era una de las más importantes de la época. Encargados del manejo de los principales puestos del cabildo, de igual forma del estanco o negocios del aguardiente y del tabaco. Francisco Javier es educado por su tío Antonio García, quien era el sacerdote cercano a la familia y, más adelante, uno de sus hermanos empezaría a tomar fuerza en posiciones políticas.
— En esta misma familia nace otro personaje histórico, que es Juan José García de Hevia conocido como el capitán de los comuneros — aturdido por el ruido del paso de los vehículos particulares y unidades de transporte, el historiador resalta la figura de uno de los hermanos García, quien iniciaría los primeros movimientos preindependentistas en el Táchira — Para el año 1779, Juan José García de Hevia, lidera uno de los movimientos comuneros que se origina en La Grita. Es allí cuando Francisco Javier, de unos 16 años, ve a su hermano mayor al mando de estas acciones y nace por primera vez la frase: “Viva el rey, abajo el mal gobierno”.

Este movimiento social se da por el incremento en los impuestos. El pueblo estaba molesto, y es en este momento cuando Juan José García de Hevia, en compañía de unos vecinos, lidera una serie de protestas, en donde el mensaje que se quería reflejar era la corrección por parte de los funcionarios, más no de la corona, pero dicho mensaje no afloró.
En el año 1784, a sus 21 años, parte de su tierra natal a Santafé de Bogotá, capital del Virreinato de Nueva Granada, y cursa estudios en el Colegio de San Bartolomé. Para el año 1789, se gradúa como doctor en derecho civil y canónico.
Como si de un viaje en el tiempo se tratara, el Dr. Pulido nos transporta a la Venezuela siglo XVIII, mientras recorre la avenida con paso firme, rodeado de los transeúntes que caminan por las anchas aceras y de los vehículos que se mueven por cuatro canales de circulación. Avanza a la esquina de la calle 7, edificio que durante muchos años fue sede del Hotel Horizonte, actualmente es el Colegio Universitario Monseñor de Talavera, donde resalta que anteriormente se encontraba la casona de la familia Galaviz.
— En 1791 García de Hevia se casa con una dama oriunda de Cúcuta llamada Juana Petronila Navas. En ese contexto, García de Hevia forma parte de la academia de abogados tanto en Bogotá como en Caracas, así lo dicen los archivos— detalla el historiador con gran precisión. Resalta también a los dos hijos del matrimonio: Juan Crisóstomo y Dionisio Antonio.
Así como la historia del mártir va avanzando, los pasos del Dr. Pulido por la avenida también lo hacen. Mira las calles y negocios a su alrededor, va recordando establecimientos que fueron importantes para los inicios de la llamada por todos como la Quinta Avenida. Destaca los cines Avenida y el Cinema 5, también centros nocturnos de la alta sociedad, restaurantes, comercios que florecieron y que ya no están. Con cada paso que da se va acercando a la señalización informativa que indica el nombre de la avenida Francisco García de Hevia, en la esquina de la calle 10.
— Esa chispa de libertad infundada por su hermano Juan José en la época de los comuneros había quedado dentro de él. Es así como en 1810, con los primeros movimientos independentistas, él y su esposa empiezan a pertenecer a la sociedad patriótica de la época — resalta que la finalidad de estas comunidades era la tan anhelada independencia de los pueblos.
Para el año 1810 en Venezuela, su hermano movía las piezas de un juego de ajedrez que llevaría a una doble jugada por la Independencia. El 5 de octubre del mismo año, Juan José García de Hevia encabezaría la lista de los firmantes en el acta de adhesión de la ciudadanía de La Grita a la Junta Patriótica de Mérida, que tenía como objetivo la proclamación de la Independencia nacional, que llegaría más tarde con la lucha del 19 de abril.
Tan solo tres meses después, el 20 de julio de 1810, inicia la revolución de los criollos neogranadinos contra los españoles, dando paso a la lucha por la libertad de Nueva Granada. Francisco Javier García de Hevia fue uno de los integrantes, desempeñando importantes cargos políticos.
Para julio de 1813, se declara la Independencia de Cundinamarca, y García de Hevia se convierte en uno de los primeros en juramentarse en su defensa. Más adelante, en 1815, en medio de la ofensiva realista liderada por Pablo Murillo, se le otorga la distinción de gobernador de Cundinamarca.
El tachirense organiza la defensa bélica para auxiliar a Cartagena hasta marzo de 1816. Tras la entrada de las tropas españolas en Bogotá, fue arrestado, sometido a un juicio sumario y fusilado el 6 de julio de ese mismo año junto a otros líderes independentistas en la Huerta de Jaime, lugar que hoy corresponde a la Plaza de los Mártires.

Al final de este recorrido, Pulido destaca una última acotación: a la gran avenida le hace falta una imagen del prócer civil con una placa que cuente su historia. De eso sólo existe su nombre en la señalización del Par Vial Sergio Omar Calderón y en la esquina de la calle 6, en un pequeño cartel de 1967.


— ¿Por qué se le llama Quinta Avenida?
— La respuesta está en la indiferencia que tienen los ciudadanos hacia el patrimonio material de la ciudad. El nombre de esta avenida es avenida Francisco Javier García de Hevia, pero le llaman Quinta Avenida. ¿A qué se debe? Un poco a la indiferencia de la ciudadanía por su patrimonio (…) Hay una indiferencia al patrimonio, no hay una educación patrimonial en la ciudad. Para empezar, en la entrada –donde está el parque Los Ancestros- debería estar el busto del prócer tan importante para el Táchira, como lo fue Francisco Javier García de Hevia, quien vivió el movimiento de Los Comuneros, protagonista importante para la Independencia de América porque trasciende. Es un hijo de La Grita que termina en Bogotá. Es la indiferencia al estudio de la historia lo que nos lleva a nombrar las cosas por otro nombre sin denominarlas como son.
— ¿Cuál es la importancia de Francisco García de Hevia en nuestra historia?
— Este hombre es un fiel protagonista del movimiento preindependentista e independentista de Venezuela, pero creo que trasciende las barreras y se transforma en una especie de prócer latinoamericano porque nace en Venezuela y muere luchando en Santa Fe, Bogotá.


La avenida se abre al público
El 20 de septiembre de 1967 se convierte en una fecha importante para el pueblo del Táchira. El Dr. Raúl Leoni, Presidente de la República, en horas de la tarde, inaugura la gran arteria vial, bajo la bendición del Obispo de la Diócesis de San Cristóbal, monseñor Alejandro Fernández Feo.
Es así como se abren las puertas de la modernidad para la ciudad. Leoni destacó la importancia de la avenida como una vía urbana necesaria para integrar a las comunidades y facilitar el traslado de uno al otro extremo de la ciudad, del norte al sur y viceversa. En la inauguración también destacaron personalidades como la del diputado al Congreso de la República de Venezuela por el estado Táchira, Carlos Andrés Pérez.
El dato
Desde su inauguración, hace 58 años, es una avenida que ha visto caminar a presidentes de la República, prosperar a muchos comerciantes, grandes fiestas del pueblo, manifestaciones por derechos laborales, y generaciones enteras de sancristobalenses y tachirenses.
“El gocho” toma la avenida seis años después, en 1973, en su campaña presidencial. Para ese momento se enfrentaba al candidato copeyano, Lorenzo Fernández. La nueva avenida, la tercera que se construye en la ciudad, se convierte en el escenario para medir fuerza de votos. El candidato presidencial de Acción Democrática, cierra allí su campaña, el 30 de noviembre de 1973, en su estado natal y recorre la avenida, la cual estaba tomada por una inmensa cantidad de personas que ha llenado todos sus espacios. Pérez ganó.

Esta suerte de tradición política se mantiene con el paso de los años: quien lograra llenar la Quinta Avenida sería electo como Presidente de la República. Para el año 1988, Carlos Andrés Pérez, vuelve a obtener este triunfo y la gran avenida se hace pequeña ante el mar de simpatizantes que esperaron por su clásico cierre de campaña.
En el año 2012, la avenida Francisco Javier García de Hevia seria nuevamente escenario de contienda electoral, entre el candidato a la presidencia Henrique Capriles Radonski y el presidente Hugo Chávez. Ambos viven la emoción de verse acompañados por miles de seguidores. El 12 de agosto de ese año, Chávez Frías llegaría al centro de la ciudad para pedir el apoyo del pueblo tachirense en las elecciones del 7 de octubre. El anuncio se da durante la multitudinaria presentación que abarcó el espacio desde la calle 4 hasta la calle 14, incluyendo carreras e intersecciones. Para el 30 de septiembre, el candidato presidencial Henrique Capriles recorrería la arteria vial desde el viaducto viejo, hasta la tarima ubicada frente a Corposalud, calle 15, rodeado de miles de simpatizantes.


Ese año fue reelecto, para un cuarto mandato consecutivo correspondiente al periodo 2013-2019, el mandatario Hugo Chávez. En el año 2024, la avenida volvió a ser el gran escenario político, con la llegada de la coordinadora nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, quien cerró allí su gira política en la tierra andina.
Machado recorrió toda arteria vial en un vehículo donde se podían apreciar imágenes del candidato a la presidencia Edmundo Gonzáles Urrutia. Este evento político al igual que los anteriores, se vio marcado por una gran afluencia de personas. En toda su extensión, los ciudadanos lograron inundar la avenida, para recibir a la líder nacional de la oposición.

Es la avenida central que ha sido escenario de grandes fiestas, como el Baile de Las Ruanas, en la programación de los años 1970, 1980, de la Feria Internacional de San Sebastián; también del Desfile de la Fiss. Locación de conflictos y protestas de trabajadores para celebrar o reclamar reivindicaciones laborales, de estudiantes en la lucha por sus derechos como el pago del medio pasaje estudiantil. Es testigo fiel de muchos hechos de la historia local.
La construcción que en un inicio fue un proyecto de modernización de la ciudad, hoy se convierte en un camino lleno de historia, comercios, cultura, bullicio de los automóviles y de los transeúntes. Necesita con urgencia la intervención de las autoridades de gobierno para que recobre su majestuosidad.
La avenida resguarda a lo largo de sus cuadras las vivencias de miles de tachirenses que la recorren día a día, ya sea para ir a trabajar, a estudiar, a realizar muchas diligencias, alguna compra en los comercios, asistir a una consulta médica, o tal vez, al igual que nosotros, vayan a descubrir la historia viva al cruzar el arco tricolor.
Aún el prócer García de Hevia espera por su placa de distinción y que todos la llamen por su verdadero nombre. (María Andrade//Pasante ULA)