Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Impulsará el hallazgo del ictiosauro paleontología en el estado Táchira

Regional
Impulsará el hallazgo del ictiosauro paleontología en el estado Táchira

miércoles 22 octubre, 2025

Freddy Omar Durán

Con el hallazgo del ictiosauro, un pez prehistórico de alrededor de 100 millones de años, el interés por la paleontología ha vuelto a cobrar una importancia muy especial en el estado Táchira, donde apenas se ha tenido conocimiento de especímenes particulares como el Tachiraptor y la Laquintasaura, todos encontrados en territorio comprendido entre los municipios Lobatera y Jáuregui.

A diferencia de los dinosaurios ya reconocidos, el Ictiosauro, además de resultar de más reciente data, correspondiente al periodo Cretácico, y no es una especie tan autóctona como las ya mencionadas, en tanto ha sido encontrada en yacimientos colombianos. Viene siendo el Ictiosauro como el tatarabuelo de los delfines, mientras que los otros dinosauros eran terrestres y datan de 210 millones de años atrás.

Sin embargo, su aparición constituye una promesa de una riqueza paleontológica aún por indagarse, y que para el antropólogo Anderson Jaimes, quien hace parte del equipo de investigadores del Museo del Táchira, y quien estuvo presente en la ciudad de Caracas durante el anuncio del Ejecutivo nacional del hallazgo, debería ser motivo para que en el estado Táchira tanto la academia como la comunidad se aboquen a nutrirse de un caudal de conocimientos aún poco sondeado.

El hallazgo ha sido producto de las continuas exploraciones que el Museo del Táchira ha efectuado por la zona, en las cuales muchos descubrimientos se dan en el transcurso de las prospecciones y otros por habitantes de las mismas que han llegado a los investigadores con interesantes objetos e informaciones.

Tal trabajo de campo de especialistas de la talla de Rodolfo Sánchez, un geólogo paleontólogo de la Universidad Francisco de Miranda de Coro, coordinador del Museo de Urumaco; Rosangelis Capelli, especialista en todo lo que es registro, conservación y consolidación de las piezas arqueológicas; y el doctorante Omar Sumosa. Esa comitiva buscaba fundamentalmente hacer un reconocimiento del lugar y diseñar estrategias de investigación, desde una iniciativa que ha impulsado el Consejo Legislativo para declarar espacio patrimonial las zonas de los yacimientos.

— Fuimos a estudiar un sitio con material fósil en el municipio Lobatera, sector Llano Basto, en compañía del geólogo Rodolfo Sánchez, y comenzamos a abrir las concreciones, que son unas piedras redondas en las que normalmente se sospecha que dentro de ellas hay material fósil. Así fue como dimos con el ictiosauro de manera fortuita— explicó el antropólogo Anderson Jaimes.

El Ictiosauro era un reptil marino que vivió hace aproximadamente entre 100 y 90 millones de años y que ha sido una especie que se había registrado fuera del país, y hasta ahora en Venezuela. De ahí la importancia de ese hallazgo. Para confirmar de que se trataba de tal espécimen se hizo necesario el traslado de la muestra a la ciudad de Caracas, y por ello desde allá se hizo el positivo anuncio.

Además de los municipios Jáuregui y Lobatera, los reconocimientos han llegado hasta el municipio Francisco de Miranda, específicamente en la aldea La Colorada, donde el señor Atilano Francisconi posee una importante colección de fósiles, que aún merece mayor estudio especializado. De hecho las exploraciones han recabado mucho material de animales, pero está pendiente de verificación y potencialmente podrían significar buenas noticias.

Este fósil no solo ha servido para atraer los ojos del mundo científico sobre el estado Táchira, sino que ha conllevado el impulso por parte del Gobierno nacional y del gobernador Freddy Bernal de más investigaciones y una mejor dotación a los laboratorios de paleontología del Museo del Táchira.

Esa zona es muy rica en fósiles al ser parte de un piso, concreción o formación geológica denominadas La Luna, La Quinta, la Formación Capacho, sobre la cual existió alguna vez un mar poco profundo, donde se han conseguido conchas marinas y amonites. Son estratos correspondientes a la era de los dinosaurios que en determinados puntos se sumergen bajo otros estratos, y en otros emergen de manera tal que permiten prometedoras excavaciones. También en la Sierra de Perijá y Trujillo emergen estas formaciones, pero solo se han encontrado dinosaurios en Táchira.

— Una de las cosas positivas a raíz de estos hallazgos es que el Ministro de Ciencia y Tecnología anunció la creación de la carrera de Paleontología en la Universidad de las Ciencias. Esto va a llenar al país de profesionales para esta materia, de los cuales hay muy pocos. La paleontología se había hecho fundamentalmente no por especialistas paleontólogos, sino por arqueólogos que se han especializado en esto y por geólogos o biólogos. En Venezuela las investigaciones de dinosaurios se han hecho en zonas petroleras como Falcón y el oriente del país. Entonces la exploración petrolera va paralelo con el reconocimiento geológico de las capas y allí están los paleontólogos, y después vienen los biólogos para evaluar qué es lo que está allí. Así que se ha hecho tradicionalmente— añadió Jaimes.

Además de la creación de nuevas escuelas para la carrera de Paleontología, estos descubrimientos podrían incentivar el turismo científico, atrayendo a gente de toda Venezuela y el mundo. Se pueden hacer excavaciones paleontológicas más focales y precisas con tecnología de punta, evitando la exploración de resultados fortuitos.

Añadió Anderson que para los próximos días el gobernador Freddy Bernal haga la presentación formal de la investigación en una rueda de prensa y se está coordinando con Fundacite la generación de material para socializar el conocimiento entre los tachirenses.

Dos venezolanas asesinadas brutalmente en Perú

Sucesos

Accidentes en moto siguen generando lesionados

Sucesos

Han rescatado doce cuerpos tras la inundación en una mina

Sucesos

Destacados

Sabores y memorias a lo largo de la avenida Francisco García de Hevia

¿Por qué urge reactivar las casas de cambio en frontera?

Maduro pide crear aplicación para que la gente reporte “todo lo que ve, todo lo que oye”

Denuncian la “detención arbitraria” de un médico en el estado Mérida

Enfermera de la Cruz Roja Venezolana gana el más alto reconocimiento internacional a la enfermería

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros