Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/Juan Maldonado, el capitán fundador

Regional
Juan Maldonado, el capitán fundador

lunes 1 abril, 2024

El 31 de marzo de 1561 se empezó a escribir la historia de nuestra gran ciudad. En esa fecha, el capitán español Juan Maldonado tomó al lado de los 35 hombres que le acompañaban el Valle de Santiago, que lo llamó San Cristóbal y que mucho tiempo después, el 6 de agosto de 1921, fue nombrado como Distrito Capital del estado Táchira.

Su crecimiento ha hecho que se aniden en estas tierras casi medio millón de habitantes, distribuidos en las parroquias de Francisco Romero Lobo, La Concordia, Pedro María Morantes, San Juan Bautista y San Sebastián, cuyos jóvenes cuentan con numerosos liceos de prestigio, siendo el Simón Bolívar el más emblemático; universidades de primer orden como la UNET, la Universidad Católica del Táchira, la Universidad de los Andes ULA-Táchira, Universidad Santiago Mariño, institutos técnicos universitarios, y una actividad comercial que identifican el trabajo creador del andino que une a estas tierras con su zona fronteriza, cuya pujanza económica se nota en el día a día.

Zona de trabajo, región estudiantil, de laboriosa actividad comercial, identifican a la llamada Ciudad de la Cordialidad, ampliamente conocida por la celebración anual en el mes de enero de su Feria Internacional de San Sebastián.

Víctor Matos

EE.UU. repatría a Colombia y Ecuador a dos supervivientes del narcosubmarino atacado

Internacional

Expoforo Venezuela Productiva 2030 promoverá  la confianza y la articulación de sectores del país

Nacional

Saime de frontera estrena oficina con jornada de cedulación sin cita

Frontera

Destacados

Colombia cerrará frontera por 22 horas

Maduro decreta días de júbilo no laborables el 19 y 20 de octubre por canonizaciones

Carmen Rendiles, la religiosa que superó la discapacidad hasta llegar a los altares

José Gregorio Hernández, el médico venerado como santo desde hace un siglo

Piden reabrir la investigación sobre muerte de tachirense en Chile

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros