Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Regional/La figura del coyote se reinventa en la frontera colombo-venezolana

Regional
La figura del coyote se reinventa en la frontera colombo-venezolana

jueves 14 abril, 2022

La figura del coyote se reinventa en la frontera colombo-venezolana

Fundaredes señala que desde cualquier estado del país, los migrantes sin documentos son llevados hasta las fronteras de Táchira o Apure con Colombia para comenzar desde allí, el tránsito ilegal hacia otros países de América Latina.

La ONG señaló que la diáspora ha incentivado la proliferación de organizaciones criminales que han encontrado en la migración irregular de venezolanos un negocio

Este miércoles, 13 de abril, la ONG Fundaredes denunció que gracias a la Emergencia Humanitaria Compleja que padece Venezuela, los migrantes son «presa fácil» de la trata de personas en la frontera colombo-venezolana por coyotes que operan en la zona.

«Reclutamiento, explotación, trata de personas, esclavitud moderna, prostitución y extorsiones, son algunas de las situaciones de violencia a las que son sometidos en la frontera los migrantes venezolanos (…) por parte de traficantes de personas», indicó la ONG en su último informa sobre migración.

La organización explicó que el corredor fronterizo Apure-Arauca es una de las principales rutas migratorias, a pesar de que, entre 2021 y lo que va de este año, ha sido escenario de enfrentamientos entre varios grupos guerrilleros y el Ejército venezolano.

«También es una de las más peligrosas, pues a los conflictos armados se suma el hecho de que es utilizada por estas organizaciones para captar personas que terminan en manos de redes de trata, explotación y esclavitud», subrayó.

Fundaredes señaló en el informe «La figura del coyote» esta estampida ha incentivado la proliferación de organizaciones criminales que han encontrado en la migración irregular de venezolanos un negocio.

Así funciona el crimen organizado

FundaRedes obtuvo el testimonio de un migrante que relató su experiencia con las personas que lo ayudaron a llegar a Estados Unidos desde San Cristóbal, estado Táchira. Las describe como “personas bien, con buena presencia y buenas camionetas”. En su país lo “asesoraron” dos venezolanos que organizaron su traslado a Bogotá y de allí a Ciudad de México por una tarifa de 2.500 dólares por persona.

Relata que en una vez en la capital mexicana tomó un vuelo a Mexicali, capital del estado de Baja California del norte de México, en la frontera con Estados Unidos: “Allá al llegar a migración hay que entregar el pasaporte con 100 dólares adentro. Se espera un taxi que lo lleva a uno a la ciudad, en el trayecto hay tres alcabalas de policías y a ellos también les tienes que pagar entre 50 y 100 dólares por alcabala”.

El taxi los lleva a un hospedaje dedicado a recibir a este tipo de migrantes, allí los contacta el equipo encargado de conducirlos a la frontera. “Me buscaron como a las 8 de la noche porque el coyote dijo que la zona estaba muy caliente; me llevaron a una casa donde había como 60 personas, todos venezolanos, y allí esperamos casi hasta medianoche”.

Afirma que quienes lo recibieron en el aeropuerto de México también eran venezolanos que tenían coordinación con las autoridades de migración. Los que los condujeron a la frontera en México eran dos venezolanos y un mexicano. La red de contactos incluye oficiales de migración aeroportuaria, policías de carretera, grupos irregulares en los pasos ilegales entre Venezuela y Colombia, así como en los países de destino.

La ONG Hizo un llamado a la Fiscalía General de Venezuela para que investigue las violaciones a los derechos de los ciudadanos que migran «de manera forzada», así como las desapariciones, extorsiones y trata de personas.

Fundaredes

Condenado a 17 años de prisión por quitarle la vida a un menor en Norte de Santander

Sucesos

Lento el ingreso a Venezuela

Frontera

Incendio de vegetación y desechos en San Antonio

Frontera

Destacados

Carlo Acutis, el primer santo milenial

San Carlo Acutis

Buques, milicias y denuncias: Venezuela cierra filas contra la “amenaza” de EEUU

Fuertes lluvias y vientos huracanados dejan viviendas sin techo y enseres en Antonio Rómulo Costa

40 días sin rastro de Petter: «No ignoren el llamado desesperado de una familia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros